Autor: Pedro Porcel
Edita: Edicions dePonent, Alicante, 2014
Si alguno de ustedes se ha topado con el blog El Desván del Abuelito, sabrán que es uno de los mejores lugares en Internerd para saber sobre la cultura popular del siglo XX producida y consumida en España (y que muchas veces ha interactuado con Sudamérica por cierto). Informativo, bien escrito y con investigación minuciosa, el blog que regente Pedro Porcel es una delicia. Que el Propio señor Porcel saque este libro me daba muchas expectativas. Que no me ha defraudado tras leerlo.
El libro se divide en cuatro secciones, dedicada cada uno a diferentes tipos de personajes que pueden calificar como superheroicos. La primera parte se dedica a hablar de los héroes y villanos del folletín y la novela pulp, personajes de antifaces y trajes elegantes que se enfrentan a trampas mortales de las que salen con su ingenio y sus puños, los más obvios antecesores del superhombre propiamente dicho. En segundo lugar tenemos a los arquetipos de la ciencia ficción primigenia: el científico loco listo para arruinar al mundo con sus creaciones, el autómata a su servicio, los extraños laboratorios provistos de artefactos futuristas, etc. La siguiente parte se dedica a los personajes de mundos fantásticos que pulularon en las páginas de las historietas del siglo XX, que hoy podríamos definir de espada y brujería pero que no tenían tanta especificidad. Finalmente la última sección trata sobre los superhombres enmascarados que trajeron sus poderes a la historieta de la España franquista y Y DEMOCRCIA POSTERIOR.
Dentro de esos cuatro bloques, Porcel hace un exhaustivo recorrido por cada uno de los personajes adscrito a alguno de esos géneros producidos alguna vez en España. Historietas y autores olvidados por el tiempo aparecen con fuerza en el libro. Autores como J. Canellas Casals y Alfons Figueras son recatados y develados en detalle para el público no especifico (y también para el conocedor, que igualmente se asombrará de la variedad de lo publicado en todo este tiempo en la cultura pop española), autores que merecen el reconocimiento por sus contribuciones creativas.
Tal vez la principal crítica (y es una muy menor) es que el espacio dedicado a personajes o publicaciones salidas luego de la década de 1970 desciende bastante. Pero es una crítica menor para un libro que intenta recordar tanto en un espacio que es evidentemente limitado.
Yo tengo claro que, a la hora de investigar sobre personajes hispanos con calzones largos, habrá que ir inevitablemente a este libro. Lo recomiendo absolutamente.