LOVECRAFT Y PERUCHO: ALGO MÁS QUE UNA COINCIDENCIA

Profesar diversas devociones te depara, a menudo, sorpresas que al lector monófago le están vedadas. En mí, una de las más tempranas fue Lovecraft, el excéntrico narrador de Providence que, desde un casi absoluto anonimato, renovó completamente la literatura moderna de terror. Otra posterior es Joan Perucho, uno de los más extraordinarios cultivadores de la literatura fantástica en España, aunque a veces los aficionados al género lo pasen por alto y deban venir luego críticos foráneos a recordárnoslo: «Spain being a multilingual country, a good deal of its fantasy has beet written in Galician and Catalan (…) The current master of fantasy in Catalan is Joan Perucho», podemos leer en The Encyclopedia of Fantasy, de John Clute y John Grant.

perucho

Pero vayamos al asunto de este breve artículo, antes de que pierda el hilo. Cuando en 1988 Valdemar Ediciones publicó el volumen de poesía Hongos de Yuggoth y otros poemas fantásticos, la lectura de un texto que no conocía titulado «Némesis» me produjo una inquietante sensación de déjà vu. Rebusqué en mi memoría y ésta, por una vez, no me traicionó. Aunque era la primera ocasión en la que se traducía el poema al castellano, yo ya lo había leído en algún otro sitio… Y ese sitio era la edición de la poesía completa de Joan Perucho. Concretamente estaba incluido en la última de sus obras, Quader d’Albinyana (1982), con el título «Les portes» (Las puertas).

Quadern

Como pude cotejar de inmediato, el breve poema de apenas siete versos de Perucho se correspondía, casi palabra por palabra, con la primera estrofa del «Némesis» de mi viejo amigo de Providence. Demasiado parecido para tratarse de una mera casualidad. ¿Debía, pues, atreverme a suponer un plagio?

Quader d’Albinyana abunda en referencias literarias, tal y como Perucho nos tiene acostumbrados, inventándose poetas apócrifos («Els anys, a la manera del poeta apòcrif Li-Po-Ts»), rescatando personajes de su propia obra narrativa («La icona»), tomando ideas de otros autores («Sobre un tema d’Ezra Pound») o traduciendo directamente («Tres poemes d’Henri Michaux»; aunque no habiendo leído a Michaux no me atrevería a jurar que esta «traducción» no se trata de otro de los juegos intelectuales de Joan Perucho). Sin embargo, en el poema «Les portes», no hay una sola nota o cita en la que el autor catalán confiese su «inspiración» lovecraftiana.

De cualquier forma es sabido por todos el interés de Perucho por Lovecraft y la inclusión de este poema podría tratarse, fácilmente, de un guiño cómplice dedicado a los connaisseurs. Según confesaba en una entrevista («Dinamo» nº 3-4), Joan Perucho conoció la obra deLovecraft en los años 50, cuando colaboraba en el semanario «Destino». Durante un viaje a Francia para adquirir libros tropezó casi por casualidad con un volumen de la colección «Present et Futur»: La coleur tombé du ciel. El título le llamó la atención y lo compró sin esperar demasiado de su contenido, pero su lectura supuso una revelación: «Me quedé atónito, absolutamente impresionado. Descubrí que no sólo era un buen libro de relatos fantásticos, sino que también te catapultaba hacia un mundo absolutamente novedoso, un mundo con una especie de presencias extrañas, que no eran fantasmas… unos seres que, de una forma discreta, eran los amos del mundo».

En alguna ocasión se ha dicho que Perucho fue el primer lector español de Lovecraft, lo cual no se ajusta a la realidad. Con casi total certeza, el primer relato de Lovecraft vertido al castellano apareció en el número 8 de la revista «Narraciones Terroríficas», editada por Molino en Buenos Aires desde junio de 1939, con material en gran parte de la norteamericana «Weird Tales» y dirección literaria y traducciones de José Mallorquí. Se trataba de «La maldición de Yig» (The Curse of Yig), una colaboración con Zealia B. Bishop que firmó ésta en exclusiva. Posteriormente aparecieron nuevos relatos, ya con su nombre, en los números 10 —«Aire frío» (Cool Air)— y 34 —«Las declaraciones de Carter» (The Statement of Randolph Carter)—, además de otra narración encuadrable en los Mitos de Cthulhu debida a la pluma de Henry Kuttner —«Hydra»—. Y para cuando Perucho publicó en el libro Roses, diables i somriures (1965) los relatos «Les bruixeries del comte Alexandre Kulak», «Una nova llum sobre Kulak» y «Amb la técnica de Lovecraft», el escritor norteaméricano, sin ser aún popular, ya tenía repartidos por bastantes antologías un buen puñado de sus mejores cuentos.

roses

Trazados los precedentes, ¿cómo debemos considerar la similitud entre los poemas «Némesis» y «Les portes». ¿Una broma? ¿Un homenaje? ¿Un plagio? ¿O un descuido del editor, que eliminó alguna nota aclaratoria de Joan Perucho? Que cada cual saque sus conclusiones y, para ello, ofrezco los textos. Para el poema de Lovecraft tomo prestada la traducción de Sonia Tribaldos y para el de Perucho la traducción es mía.

Nemesis
Through the ghoul-guarded gateways of slumber,
Past the wan-mooned abysses of night,
I have lived o’er my lives without number,
I have sounded all things with my sight;
And I struggle and shriek ere the daybreak, being
driven to madness with fright.

(A través de las puertas del sueño custodiadas por los gules,
Más allá de los abismos de la noche iluminados por la luna,
He vivido mis vidas sin número,
He sondeado todas las cosas con mi mirada;
Y me debato y grito cuando rompe la aurora, y me siento
Arrastrado con horror a la locura.)

Les portes
Per les portes del somni,
mes enllà dels abismes nocturns
banyats per la lluna,
he viscut vides sens nombre,
he penetrat les coses amb els ulls,
lluito i crido quan arriba l’alba
arrossegat per l’horror de la follia.

(A través de las puertas del sueño,
más allá de los abismos nocturnos
bañados por la luna,
he vivido vidas sin número,
he penetrado las cosas con mis ojos,
lucho y grito cuando llega el alba
arrastrado por el horror de la locura).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.