Action! – Actitud punk en viñetas

action-violent-comic

Llegó a mis manos con una de esas casualidades asombrosas el libro Action: The Story of a violent Comic de Martin Barker (Titan Books, London, 1990), que me hizo descubrir una de las revistas míticas del comic británico: Action!, semanario de la Fleetway que se publicó apenas por unos meses en 1976 y causó un revuelo de cuidado, con medios masivos y críticos de la industria (y dentro de los fans) acusando a la revista de promover la delincuencia juvenil y la violencia irreflexiva. Que ocurriera justo el mismo año en que el punk empezara a salir a la luz, no es casual. Sobre todo, cuando uno se asoma a las historietas que causaron tanto revuelo.

action_aggro-1

Dirigida por Pat Mills, Action! fue un claro intento de diferenciarse del blando contenido de las historietas británicas realistas de esos años, poblada de protagonistas educados, respetuosos de la autoridad, modélicos y ejemplares. Mills y el resto de los autores le pondrían a las historias de la revista caña, conflicto social, mala leche y una lectura crítica y antiautoritaria de la sociedad británica, todo envuelto en clave pop, con historias que superficialmente son meros “rip off” de productos culturales de éxito en esos años.

hookjaw1

Por ejemplo, tomemos Hook Jaw, en principio una copia descarada y gore de Tiburón con un gigantesco escualo devora hombres rondando una torre de explotación petrolera en el mar que no es abandonada pese a los continuos ataques del tiburón porque su dueño no quiere perder dinero. O sea, una historia que pasa a convertirse en un alegato anticapitalista (y ecologista avant la lettre) entre carnicería y carnicería semanal. Algo que uno nunca imaginaría como subtexto de la película de Spielberg.

death-game

O está sino Death Game 1999, la versión de Rollerball, Deathrace 2000 y demás películas de juegos mortales que tuvieron un auge en esa década. Convirtiendo la historia en una de gladiadores forzados, con jefes de cárceles beneficiándose de los combates mortales, la historieta se convierte en una critica al autoritarismo sobre las personas de una mala leche poderosa.

lefty

Incluso géneros aparentemente tan poco susceptibles al conflicto social como el comic deportivo se convierten en un análisis crítico en esos años donde el “Hooliganismo” crecía hasta convertirse ne un problema en las canchas del Reino Unido. En Look Out for Lefty! ,tenemos a un adolescente de clase baja, considerado un bueno para nada por sus maestros de escuela, criado por un abuelo continuamente borracho y de pésimas habilidades para los negocios, buscando salir adelante gracias a su habilidad portentosa con la zurda. Y triunfando… en un club de tercera división, enfrentándose a compañeros envidiosos, rivales que van a quebrar piernas e hinchas que le arrojan botellazos en el partido. Eso sí ayudado por una novia tan o mas inteligente como él y con un look medio skinhead. Que además la escribiera Tom Tully (el guionista de Roy of the Rovers, la historieta futbolera británica más conocida, y cuyo protagonista era todo lo contrario de Lefty en su educación y rectitud) le agregaba una ironía poderosa a la historia.

kids-rule

Pero la historieta que más enfureció a los lectores adultos y bien pensantes fue Kids Rule OK. Una enfermedad misteriosa elimina progresivamente a todos los adultos con más de 19 años del mundo. Lo que queda son adolescentes, que convierten al mundo en una versión extendida de El Señor de las Moscas, con violencia continua desatada. Un No Future literal contado en viñetas.

running-man-lalia

Por cierto quiero destacar la alta participación de dibujantes no británicos en la revista (algo muy común en esos años, donde gran parte de la producción de las historietas de aventuras las hacían fuera de Inglaterra). Dibujantes españoles como Ramón Sola, Argentinos como Gustavo Trigo, Horacio Lalia, Enrique Villagran, Leandro Sesarego y Horacio Altuna e italianos como Massimo Bellardinelli estarían dibujando esas páginas, ajenos a los problemas locales. Junto a ellos, dibujantes británicos como Dudley Wynn, Tony Harding, Mike Dorey, etc visualizarían las historias rompedoras que Mills, Tully, Steve McManus, John Wagner y mas guionistas escribieron en la revista.

dredger

Tras el cierre forzado de la revista, Mills decidió que la opción era hacer las cosas menos obvias. Para eso mantendría los mismos principios antiautoritarios y satíricos de Action!, pero envolviéndolos en los recursos de la ciencia ficción. O sea, gracias al forzado fracaso de Action!, 2000 A.D. vería la luz. Nada mal para una revista que los diarios defininieron como “Comic Strip Hooligans!”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.