Leyendo los Archivos de Grendel

Autor: Matt Wagner (guiones, excepto cuando se indica) y muchos dibujantes.

Titulo original: Grendel Omnibus

Volumen 1: Hunter Rose (2016)

Volumen 2: El legado (2016)

Volumen 3. El Reinado de Orion (2016)

Volumen 4: Prime (2017)

Edita: Planeta, Barcelona

Allá lejos a mediados de la década de 1980 por Buenos Aires, habían aparecido varios números de una extraña serie americana editada por la editorial Comico. El dibujo era muy idiosincrático, casi una versión ágil del estilo que nos mostraba la Cairo, todo de diseño muy ochentoso. Y lo mejor era el personaje, una figura con una máscara distintiva y un arma que resonaba con tonos orientales enfrentándose a vampiros kabuki. Lo interesante era que, al leerla, se respiraba algo mucho más complejo que la típica historia de super héroes, con un personaje femenino que trataba de encontrar a su hijo perdido pero que terminaba cayendo en una espiral de violencia seductora que la llevaba puesta.

Esa fue mi entrada al mundo de Grendel.

De a poco fui armando el puzzle. Y se revelaba mucho más complejo de lo que parecía. Porque Grendel devenía en una multitud de personajes que tomaban el manto cual The Phantom. Pero no necesariamente para traer justicia. Sus motivaciones eran muy diferentes en cada uno. Grendel avanzaba hacia el futuro casi convirtiéndose en una fuerza demoníaca que terminaba cubriendo el mundo. Y no, no hay demonios típicos. Es más complejo. Complejidad de ese mundo regulada y orquestada por su creador, Matt Wagner. Que además jugaba con su narrativa en cada arco argumental y dejaba el trabajo gráfico a creadores absolutamente distintivos.

Por años, leí fragmentadamente la serie. Conseguir todos los números (sobre todos los editados por la desaparecida Comico) era una tarea ímproba. El mapa completo se desdibujaba. Por eso fue una agradable sorpresa cuando Planeta sacó en español los Archivos de Grendel, recuperando en 4 tomos casi todo lo hecho en la serie principal (está una serie secundaria, Grendel Tales, en las que otros creadores juega con el universo establecido por Wagner) de Grendel, en orden cronológico de historias (no en orden de publicación) de los personajes. Tal vez lo más notorio en su ausencia sean los dos team up con Batman, que tienen su importancia en el contexto de la historia general pero sospecho que no están por cuestiones de derechos. Asì que correspondía abalanzarme a leer esto con calma para dar una opinión del balance general. Vayamos uno a uno

El primer volumen corresponde al primer Grendel conocido, Hunter Rose. Originalmente la historia de Rose solo se contaba en una novela ilustrada, Diablo por sus actos, que escribe y dibuja Wagner, la que abre el volumen. Hunter es un brillante rey del crimen, en la estela de Fantomas, Diabolik o Killing. Cruzarse en sus maquinaciones es ganarse la muerte segura. Y tiene un feudo con Argent, una suerte de feroz hombre lobo que trabaja para la policía, al que parece poner una y otra vez en ridículo. Su única debilidad es su hija adoptiva Stacy, que, además es amiga del propio Argent. Ese extraño triángulo termina desembocando en una batalla final en la que muere Grendel, queda parapléjico Argent, todo por las curiosas maquinaciones de la niña. El resto de las historias del volumen son pequeños relatos dibujados por un sinnúmero de dibujantes de estilos bien idiosincráticos, contando pequeñas historias de gente que de una manera u otra se termina cruzando con este primer Grendel (terminando normalmente m y mal) y redondeando al personaje. La historia final del tomo, Contemplad al Diablo,  sin embargo, hace algo que no sé cuánto me entusiasma: decir que, efectivamente Grendel de alguna manera es una decisión de un demonio para aparecer en el mundo. Algo que previamente se había considerado como un posible origen de Grendel-el-concepto (y que se ve en los tomos siguientes) pero que no era seguro. Hacer canónico que algún diablo (o el Diablo) de alguna manera está detrás de Grendel, le saca la fabulosa ambigüedad del concepto. Igual el personaje es innegablemente carismático y es muy entendible que Wagner l oretomara varias veces.

El volumen dos, El Legado, trae las historias de los sucesores de Hunter Rose. En primer lugar, Hija del Diablo (escrita por Diana Schulz – editora de toda la saga y una presencia tan importante en su desarrollo como el propio Wagner- y dibujada por Tim Sale) nos enteramos del terrible destino de Stacy. Tras eso en El legado del Diablo –relato que en términos de publicación era lo que comenzaba con la serie de Comico- la hija de Stacy y biógrafa de Hunter Rose, Christine Spar se enfrentaba a la desaparición de su hijo. La investigación la llevaba a un grupo de kabuki que escondía a un grupo de vampiros (un elemento importante a tener a cuenta en el futuro de Grendel) y, en el proceso de búsqueda y venganza, debía asumir el rol de Grendel. Una Grendel torturada por la venganza y que debía enfrentar a la fama que Rose había conseguido, además de ser acosada por un Argent todavía obsesionado. Y con un final trágico para todos los implicados. Esta tragedia griega tenia los dibujos de los hermanos Pander, con un estilo que grita ochentas en cada peinado, traje y estética, pero que resulta vibrante. Tras eso, Wagner y Bernie Mireault (de una estética feista completamente diferente a la de los Pander) hacían El diablo en el Interior, la trágica vivencia de Bran li Sung, amante de Christine Spar, que vive su transformación en Grendel como una posesión diabólica y termina suicidándose para no volverse él, todo escrito con una narrativa compleja (a veces confusa) donde el monologo interior y el retrato psicológico es prioritario frente a la acción. Finalmente Wagner retoma a Hunter Rose en historias muy similares a las que aparecen en el primer volumen, pero en las que voluntariamente juega con la narración y sus formas.

En el tercer volumen, hay un volantazo magistral para escaparse del callejón sin salida al que parecía quedar atrapada la serie: avanzar hacia el futuro. Si bien los primeros episodios de este tomo son de lo más flojos de la serie en su totalidad, cuando llegamos al siglo XXV nos encontramos con un escenario fascinante: uso Estados Unidos post atómico dominado por un Papado todopoderoso que depende de la televisación de sus actos como modo de dominación. Y con un noble sospechosamente disidente, Orion Assante, preguntándose sobre los extraños planes del papa actual para crear una gigantesca torre que parece ocultar algo. En esa situación volátil solo falta la chispa. Y esa ocurre cuando, en medio de una misa oficiada, aparece un nuevo Grendel (que en la liturgia católica de ese siglo es otro nombre del Diablo) para desafiar y poner en ridículo al Papa. Y es en el recuento de como Orion Assante pasa de ser noble disidente a destructor del papado (que encubre en su jerarquía nada más y nada menos que a los vampiros ue aparecieron en el tomo anterior, liderados por el mismo villano que raptó y asesinó al hijo de Christine Spar en el tomo anterior, y que ahora es el Papa), luego en gobernante de mano de hierro, unificador de todo el planeta como Grendel Khan y creador de un nuevo sistema sociopolítico a través de los clanes Grendel (algo así como casas samuráis) que la serie alcanza su nivel más alto. Política ficción de la mejor, con innumerables argumentos, facciones con objetivos diferentes y rosqueos permanentes para sostener el poder, Wagner deja todo en la cancha, creando un sistema sociopolítico único, fascinante y complejo.

El cuarto y último volumen, el Legado, tiene como protagonista principal a Grendel Prime, el paradigma del guerrero Grendel, el Grendel ideal soñado por Orion. Dedicado, leal e incorruptible. Y simplemente monstruoso en su inhumanidad. Él es clave para que el heredero de Orion, Jupiter, evite ser asesinado por su madrastra, la regente y se convierta en el nuevo Khan, para después desaparecer una vez cumplida su misión. Aunque, tal vez, mejor aún esté en la novela ilustrada que sigue,…. , escrita por Greg Rucka, donde tenemos a Susan, antigua Grendel desilusionada por el abuso del poder de los clanes, hace de su vida la búsqueda de Grendel Prime y, al encontrarlo, se debe hacer cargo que el ideal de Grendel no siempre es un ideal humano. En serio, si esta novela estuviera ambientada en el universo Star Wars, sería una gran exploración de los Sith sin que fueran “esos malos y bla bla bla”. Finalmente el tomo cierra con la búsqueda que Grendel Prime hace del cráneo de Hunter Rose como herramienta para tratar de parar la decadencia que el ideal Grendel trae al imperio de orion.

En síntesis, Grendel es una lectura compleja, variada, bastante inclasificable en términos de género pero fascinante. Si tienen la posibilidad de leer estos volúmenes, se los recomiendo muchísimo. Valen la pena en cantidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.