50 años alunados

El 20 de julio pasado celebramos cincuenta años de la llegada del hombre a la luna. Quién sabe si nuestros descendientes festejaran los cien. El futuro, en ese sentido presenta negros nubarrones. Hay quien ya lo anticipa muy oscuro. Recordemos la reciente película «Interstellar» (2014), situada en un futuro poco envidiable, en unos Estados Unidos oprimidos y paupérrimos, y donde la NASA ha sido obligada a ocultarse, ya nadie quiere hablar de esta institución. Los libros escolares de lectura obligatoria enseñan que la conquista del espacio jamás existió. La escuela refleja claramente esta situación, tanto que el protagonista, un ex astronauta decide retirar a su hija de la escuela, donde enseñan que el alunizaje fue un montaje.

Es interesante ver esta situación en el mismo país que, solo unas décadas atrás imaginaba la tierra convertida en la capital de un imperio galáctico, por lo menos.

Esto no sorprende: en esta segunda década del siglo XXI , vivimos rodeados de. Youtubers que nos juran que » La NASA miente», que “Nunca fuimos a la luna», etc. Los terraplanistas reclutan cada vez más gente. No es extraño que se haya filmado una película que muestra el temor de que estos negacionistas estén ganando…

Lo extraño es que la misma situacion de partida se encuentre en “En el último reducto”, un cuento de autor argentino (Eduardo Goligorsky) esta vez situada en Buenos Aires. Una Buenos Aires de lamentable futuro, paupérrima y hundida en el atraso. Cerrada al mundo por una dictadura hiper conservadora. Una ciudad alumbrada a duras penas por lámparas a querosén que apenas dan luz sobre calles empedradas y embarradas.

El protagonista debe huir por esas callejuelas. No tiene más remedio porque su hijo llevo al colegio un álbum de fotografías prohibidas guardadas celosamente. Fotografías de naves espaciales, de satélites, de la superficie de Venus Todo lo que niega el régimen actual: para esa Argentina el viaje a la luna es tema prohibido.

Interesante es que, tanto en la película como en el libro, el problema se presenta en la escuela. Los hijos de los protagonistas hacen eclosionar el conflicto, la oposición entre dos versiones opuestas de la historia y la situación de la humanidad actual.

No creo en ningún tipo de plagio. Simplemente, ambas obras reflexionan donde podía ser mas conflictivo un choque ideológico así: las escuelas.

Esperemos que no haya acertado con el futuro ninguna

Insisto en que el argentino es el más sorprendente, porque fue escrito en una época en que la ciencia avanzaba imparable y nada hacía pensar que se detendría alguna vez. Es un cuento escrito a fines de la década de los sesenta. Plena época de la conquista espacial. La ciencia y la tecnología resultante de ella habían llegado para quedarse, nos llevarían de la mano al paraíso o nos arrastrarían  por el cuello hasta el infierno. utopía o distocia.

Lo que no harían sería dejarnos. Al menos ,no sin una catástrofe nuclear de por medio. Como en «El planeta de los simios» por lo menos.

No hubiéramos imaginado jamás que nosotros mismos la boicotearíamos .Que se cuestionaría el alunizaje, las vacunas y hasta la redondez de la tierra.

Por ahora sabemos que se cumple medio siglo de la llegada del hombre a la Luna. También, en la Argentina y algunos países mas, se celebra el dia del amigo.

No parece muy clara la relación entre ambos conceptos, pero según se dice, la intención al proclamar este dia fue enfatizar la absoluta hermandad del ser humano en el cosmos. Una idea tan noble que no dan ganas de criticarla… pero bastante ingenua. Sobre todo cuando el viaje a la luna fue producto de la llamada «guerra fria» que estaba todo el tiempo a punto de recalentarse y dejarnos a todos bien fritos.

En el presente, sacar el tema de la luna en una reunion es sacar la bandera de guerra contra los teóricos del alunizaje falso. Terraplanistas y negacionistas de toda laya y gente segura de que, en realidad, fue Stanley Kubrick quien filmo el falso alunizaje. ¿Quién iba a pensar que algún día se iba a acusar al autor de la genial 2001? Ya nadie escapa de los magufos.

Lejos de fomentar amistad, la Luna se ha convertido en una mecha explosiva como para que hasta Abbott y Costello se agarren a piña, patada, piña.

Y ya poco falta para alguna épica batalla campal entre quienes creen y quienes descreen.

Es curioso este hecho, amigo lector, porque en cuestiones de ciencia y tecnología no se cree ni se deja de creer (esto hay que dejarlo para la religion) No se puede creer que dos mas dos da por resultado cuatro. Da cuatro. Por entenderlo, hoy disfrutamos justamente de Internet.

Pero, inexplicablemente, Internet es el medio que más ha propagado estas sospechas, esta especie de reacción contra la razón. Y el más espectacular triunfo de la inteligencia humana se ve convertido, asombrosamente, en una cuestión de fe.

Ya en el 2011, cuando se cumplieron los cincuenta años del vuelo orbital de Yuri Gagarin, primer hombre en salir al espacio, surgieron muchísimas versiones de que todo había sido trucho, que no había evidencias concluyentes, que la URSS jamás había podido ni remontar un barrilete y Gagarin solo era un actor elegido por lo simpático y buen mozo para pasearlo después en giras de propaganda.

O al contrario, que la URSS sí que podía enviar gente al espacio… y había enviado docenas de camaradas que no volvieron jamás. Alguno habría salido ya del sistema solar perdiéndose en el infinito. Y ya se sabe que estos rusos malos malísimos ocultaban todo. Hasta borraban de las fotos al infortunado que no volvió. Gagarin no sería entonces el primer hombre que salió al espacio sino el primero… que volvió.

Hay que admitir que el secreto absoluto que rodeaba toda esta carrera del espacio, daba lugar a todo tipo de especulaciones. No sería extraño, realmente, que hubiera muerto más gente de la que sabemos. De un lado y del otro

Y es obvio que las preferencias ideológicas de cada uno sean determinantes en la elección de a quien le creemos. Una vez más, cuestión de fe. Y debería ser cuestión de razonamiento. El secreto dio origen a una galaxia de versiones alternativas, tanto en la ficción como en la» leyenda urbana espacial». Ahora mismo, podemos encontrar en la red toda clase de escalofriantes versiones sobre astronautas fantasmas, esqueletos que orbitan la tierra a bordo de sus naves fracasadas, grabaciones con las ultimas desesperadas palabras de una cosmonauta rusa pidiendo inútilmente ayuda antes de incinerarse en la atmósfera, cosmonautas que hablaron con extraterrestres.

Y por supuesto la versión terraplanista de que jamás nadie pudo salir al espacio, porque la tierra no solo es un plato playo, sino que está cubierta por una cúpula transparente e irrompible. Como en la película de Los Simpson. ¡¡¡Película que algunos toman como intento de decirnos la verdad!! Lo alarmante no es que estas cosas lleguen a decirse, sino que tanta gente les de like.

Hace pocos años si alguien hubiera comentado que el alunizaje fue trucho, o la tierra es plana, lo hubieran mirado con pena o alarma. Hoy se ha naturalizado este tipo de idea en forma sorprendente, al menos como tema de discusion

Ojala  no nos espere un futuro en el que nuestros nietos, si escuchan a alguien decir que en 1969 se llegó a la luna, lo miren con pena o alarma

FUTURO IMPERFECTO

La ciencia ficción y las versiones conspiranoicas se han alimentado mutuamente muchas veces. Un ejemplo sería, justamente la idea de que estamos bajo un «domo» Si el lector siente curiosidad solo tiene que buscar. Domo y tierra plana en la red. No tendrá ninguna dificultad. Otro ejemplo, aún más extendido son los reptilianos: una especie de reptiles humanoides inteligentes que sobrevivieron al meteorito (o vinieron de otro planeta), aprovecharon para evolucionar, se disfrazan de humanos y tienen todo el poder y nos gobiernan para nuestra ruina. Con razón son indistinguibles de los gobernantes humanos.

¿Recuerda el lector la serie de televisión » V»? Esa es la idea. Puede encontrarla fácilmente en You Tube. Si quiere saber sobre los reptilianos, también los encuentra fácil en You tube. Hay muchísimo, desgraciadamente.

De hecho hay quien se pregunta, al parecer en serio, ¿que sabían los creadores de la serie? ¿Que trataron de advertirle al mundo?

Esta inversión de los factores es asombrosa: ninguno piensa que el delirio reptiliano fue inspirado por la serie de TV, sino que la serie de TV se inspira en los reptilianos. Según este criterio, se filmó Mi marciano favorito para advertir de algún modo que hay marcianos humanos en Marte. Y que se hicieron «Los Pitufos» para advertir que nos gobiernan los pitufos. O los caballitos inteligentes de » mi pequeño Pony».

De hecho las pelis clase B con platos voladores inspiraron a muchos «abducidos» y no al revés. Por ejemplo miren lo que pasa con CAPRICORNIO UNO (Usa 1977) La resumo rápidamente: ante la imposibilidad de efectuar el viaje tripulado a Marte que el mundo entero espera, los de la Nasa fingen que se hizo. Llevan a los astronautas engañados a un desierto parecido a Marte. Cuando los astronautas se dan cuenta intentan huir pero la cia, la nasa o los que sean no los dejan irse. Falta lo peor. Escuchan por radio que de pronto el cohete explotó. Y el mundo llora a los héroes… Entonces está claro: ¡¡los van a liquidar para que nadie sospeche!!

Se encuentra facilmente en you tube lector. Pero lo verdaderamente interesante (y alarmante) es leer los comentarios sobre la película. Prácticamente todos lo toman como la prueba irrefutable de que el alunizaje fue falso y hasta creen que se filmó para que el mundo lo supiera. Los negacionistas cantan de alegría y bailan cumbias y trencitos. ¡¡Acá esta la posta!! Conté un solo comentarista que opinaba que es solo una película. Nadie se fijó si es buena, mala, regularcita o bodrio. ¡Lo importante es la revelacion!!!

Cosas así la desaniman a una.

2 comentarios en “50 años alunados

  1. «Hace pocos años si alguien hubiera comentado que el alunizaje fue trucho, o la tierra es plana, lo hubieran mirado con pena o alarma.» De hecho cuando los rusos anunciaron que pusieron a un hombre en orbita, mas de un periodista dijo que era un ardid de los rusos y que nunca habia sucedido. Luego cuando el hombre llego a la luna, tambien hubieron publicaciones negando ese hecho en EEUU. Que no se les de publicidad por el relato que se quiere procionar es otro tema. De hecho no hay que usar mucha imaginacion, para ver en la foto al lado del retrato de Kubric, no mas que una mera maqueta, y en el supuesto video del primer hombre en orbita, un stop motion bastante berreta. Por eso es que en la ciencia 2+2 es cuatro, pero si sumamos dos bolsas de un kilo con dos bolsas de dos kilos, el resultado sigue siendo cuatro bolsas, pero los kilos nunca nadie los menciono en la ecuación.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.