La dama del lago (Pani Jeziora, 1999)

Autor: Andrzej Saprowski

Serie: Geralt de Rivia nro. 7

Edita: Alamut, 2009

Al fin tenemos el final de la saga de Geralt de Rivia, y es un final realmente apoteósico, de acorde con todas las expectativas que la lectura de los tomos anteriores habían generado. Al fin el destino de Geralt, Ciri y Yennefer se resuelve y no hay final feliz comiendo perdiz. Cuando mucho hay un cambio en las roscas políticas del mundo, con nueva gente moviendo los hilos de otra manera. Descubrimos una revelación asombrosa sobre el emperador de Nilfgaard (que se relaciona con algo pasado en los primeros volúmenes de la saga y explica su obsesión por Ciri de una manera… escabrosa si se quiere), tenemos la destrucción del hechicero que más había hecho para escupirle el asado a nuestros protagonistas (magro consuelo si se quiere) y sobre todo, tenemos la sensación de que la leyenda que los tres generan esconde una realidad mucho más triste, opaca e inútil. Y el final de Geralt y Yennefer es… increíblemente brutal, azaroso y banal. Al menos Ciri logra escapar del designio al que todo el mundo parecía querer llevarla cambiando de mundo y cayendo en… otro mundo con muchas leyendas de por medio, más conocido por los lectores.

Todo esto, Saprowski lo resuelve con una habilidad abrumadora, cerrando todos los subargumentos que venían ocurriendo en los tomos anteriores con una maestría que espero que George Martin consiga cuando finiquite su Canción de Hielo y Fuego. Su visión del mundo es más desoladora aún que la de esta saga: si en Martin la referencia es la Guerra de las Dos Rosas, en Saprowski parece serlo la Guerra de Bosnia: un choque de culturas brutal, absurdo y caótico que no se resuelve sino que apenas se pacifica.

Tras un par de tomos que parecían haber perdido el paso ante demasiadas historias que se perdían, este último volumen trae un cierre perfecto y demoledor a una saga que no por nada tiene las buenas críticas que tiene. Absolutamente recomendable si les gusta este tipo de fantasía épica sangrienta y realista.

La torre de la golondrina (1997)

La_torre_de_la_golondrina

Autor: Andrzej Sapkowski

Serie: Geralt de Rivia nº 6

Edita: Alamut, Madrid, 2006

Sexta novela de esta serie y la historia viene compitiendo con Canción de Hielo Y Fuego por el título de Saga Fantástica con Mas Subplots Desarrollándose Simultáneamente. De hecho es hace bastante confuso todo. Básicamente sabemos que Ciri se ha escapado de quien la había capturado y todo el mudo la anda buscando. Y el pobre Geralt sigue sin tener idea de para donde rumbear.

Teniendo en cuenta que queda solo un libro para terminar la saga, la pregunta de cómo va a cerrar todas las puntas puestas aquí se hace prioritaria. A menos que escriba 1500 páginas, quiero verlo a Sapkowski resolviendo esto sin apurar todo.

Veamos cómo sigue. NO empiecen por aquí que se hace inentendible. Pero queda uno, así que veamos cómo finaliza.

Geralt de Rivia por 3

sangreelfos_gr

La sangre de los elfos (Krew elfów, 1994)

Autor: Andrzej Sapkowski

Colección: Geralt de Rivia 3

Edita: Alamut, Madrid, 2008

Tiempo de odio (Czas pogardy, 1995)

Autor: Andrzej Sapkowski

Colección: Geralt de Rivia 3

Edita: Alamut, Madrid, 2008

Bautismo de fuego (Chrzest ognia, 1996)

Autor: Andrzej Sapkowski

Colección: Geralt de Rivia 5

Edita: Alamut, Madrid, 2008

tiempoodio_gr

Generalmente no hago reseñas en conjunto de una serie de libros, pero es que los libros de la saga de Geralt de Rivia, nuestro brujo cazamonstruos favorito, (pueden ver siguiendo el link las reseñas del tomo 1 y el tomo 2 de ella) se venían acumulando. Considerando que todo el mundo decía que era a partir de este tercer tomo donde la saga levantaba el vuelo que hace que para muchos sea el más firme competidor de Juego de Tronos al título de historia de fantasía épica brutal, rosquera y sangrienta, no er cuestión de seguir demorándome.

Tras leer estos tres tomos, la pregunta a hacerse es ¿es tan así? ¿Merece esos elogios?

La respuesta es definitivamente afirmativa. No tiene el aliento coral del opus de George R.R. Martin, ese tipo que se decide a perseguir a tropecientos personajes en sus páginas con un detalle obsesivo y tiene mucho más de fantasía que esta (que puede que a algunos le pueda cargar). O séase, si en Juego de Tronos, la historia es básicamente una interna llena de runflas políticas donde la magia y las razas no humanas , aunque no brillan por su ausencia, son algo muy escaso (lo que lo debe hacer mucho más digerible para el lector de novela histórica mainstream), aquí las razas no humanas y la magia son algo cotidiano. De hecho, el trasfondo de todo lo que pasa es la desconfianza perpetua entre humanos y razas no humanas que conviven en una paz balcánica (o de Medio Oriente) que se balanceaba precariamente al final del segundo tomo y que, a partir del tercero, estalla en mil pedazos a partir de la invasión de los reinos del norte que hace el imperio de Nilfgaard. Al final del segundo volumen veíamos como el reino de Cintra caía y Geralt quedaba a cargo de la escapada (sin que nadie lo supiera) nieta de la reina Calanthe, Cirilla. Y con su amante Yennefer aparentemente muerta tras el combate con que el gremio de hechiceros enfrentaba a dicha invasión, deteniéndola.

Y acá es donde la cosa se pone buena.

Porque Cirilla es entrenada como bruja, teóricamente manteniéndose fuera de toda la intriga política, pero parece tener una profecía que la convierte en la Hija de la Antigua Sangre, una reencarnación de la poderosa elfa Falka que trajo grandes calamidades en su momento. Y, tras una desalmada jugada traicionera dentro del concilio de hechiceros organizada por uno de sus principales dirigentes (aliado con el emperador de Nilfgaard), Cirilla termina extraviada, convertida en un miembro más de una brutal cuadrilla de bandoleros adolecentes, que no se cortan un pelo a la hora de matar a alguien, Geralt (que de a poco deja de ser el Man With No Name para convertirse en el equivalente albino de Marlowe, ese antihéroe-en-el-fondo-con-reglas-éticas de Raymond Chandler) sale en su búsqueda y Yennefer (que está vivita y coleando) ingresa en un rosqueo político de proporciones. Todo eso mientras le emperador nilfgaardiano busca por cielo y tierra a Cirilla… lo mismo que muchos otros participantes del juego político.

bautismofuego_gr

La serie definitivamente mejora en estos tres volúmenes. Más allá de los protagonistas, hay secundarios que se comen cada momento que aparece (por ejemplo toda la compañía improvisada que termina siguiendo a Geralt en su búsqueda de Cirilla merecen un libro cada uno). Una cosa interesante (y donde el polaco le gana por robo a Martin) es lo bien que refleja el lenguaje de sus personajes el modo de vida y la clase social en que viven: un campesino NO suena igual que un noble, no habla como un noble y no se preocupa por lo que se preocupa un noble. Esta perogrullada no es tan simple de conseguir, pero Sapkowski lo hace a la maravilla. Mucho, pero mucho mejor que Martin.

No me queda más que decir que, si están hartos de esperar que le gordo termine el tomo sexto de Canción de Hielo y Fuego, dejen de sufrir y vayan a por los libros de Geralt de Rivia. Háganme caso.

La espada del destino (Miecz przeznaczenia,1992)

La_espada_del_destino

Autor: Andrzej Saprowski

Serie: Gerald de Rivia nº 2

Edita: Alamut, 1997.

Ta vez lo más interesante de este segundo volumen de las aventuras de Gerald de Rivia, el brujo albino cazamonstruos, sea su vocación de darle más consistencia a su mundo (que ya habíamos revisado en una entrada del blog anterior). En los cuentos que componen este volumen desciende el tono de parodia de cuentos de hadas clásicos que aparece muy frecuentemente en el primer tomo de la serie (aunque lo hay, por ejemplo una devastadora demolición de la historia de la Sirenita) y más la voluntad de situar a Gerald en un mundo que compite con el Westeros de George R.R. Martin como mundo fantástico cruzado por un realismo sucio, brutal y salvaje listo para que todo se vaya en cinco segundos al carajo. Un mundo donde los humanos y las razas fantásticas conviven en una apenas tolerada convivencia, donde los hechiceros son una cofradía celosa de sus privilegios y desconfiada de los demás, donde los reinos elfos son matriarcados que defienden sus bosques con uñas y dientes de quienes quieren entrar ahí, con reyes humanos listos para traicionarse entre sí por la adquisición de poder y territorio. Un mundo donde todo estalla en el último cuento, con una invasión de un imperio que está arrasando y conquistando toda la región. Y donde Gerald recibe como regalo del destino el cuidado de una adolescente que tendrá mucho que ver en lo que seguirá en la serie…

También está la aparición de Yennefer, la hechicera con una relación compleja con Gerald, en la que se cruza amor, deber, lujuria y sus respectivos roles sociales.

Obviamente este es un volumen de transición, con Saprowsi preparado todo para lo que vendrá a continuación. Una lectura más que agradable, pero un aperitivo ante la historia que va a decidir si Gerald se convertirá en un clásico del género fantástico o solo uno de las muchas sagas fantásticas que no aportan demasiado.