Autor: “Edward Goodman” (seudónimo de Eduardo de Guzman)
Colección: Jaguar n°3
Edita: ¿Alhambra?, ¿Madrid? , 1950
Jed Smith es de esa gente que necesita vivir en lo salvaje, rodeado de la naturaleza y lo más alejado del ser humano posible. Así que hace lo que cualquier joven de 18 años con un padre violento puede hacer en el estados Unidos de 1830: huir de us hogar y convertirse en explorador y trampero. Junto a los exploradores Jim Bridges y Dick McLellan, viajarán hacia la zona donde habitan los pies negros, tribu absolutamente hostil a los blancos. Se enamorará de una joven pies negros y su historia quedará indisolublemente ligada a esa tribu, convirtiéndose en Mano Fuerte, una leyenda del Oeste cuando se abría el camino hacia el Pacífico.
La novela se basa en las hazañas del real Jedediah Smith, pero con muchos elementos ficticios (por ejemplo, nunca vivió ni se casó con miembros de la tribu pies negros) y es un relato absolutamente repleto de peleas, enfrentamientos con la naturaleza, aventuras con animales y otros indios. Está claro que el autor está a favor de ese hombre sin límites ni reglas, que prefiere la libertad que le ofrecen los indios que las restricciones de la civilización. Algo entendible al leer la biografía de Guzman, periodista anarquista represaliado (y casi fusilado) tras la Guerra civil Española, que usó los bolsilibros para sobrevivir laboralmente en el franquismo. Este debe de ser uno de sus primeros trabajos en la literatura de a duro, pero ya resulta una obra que cumple con la función básica, que es entretener. El relato es ágil y se deja leer sin problemas y no hay inconsistencia e lo que pasa. Los personajes son un poco más que clisés y evolucionan bien. Hay novelas históricas más elaboradas que son peores que este librito.
Por cierto pongo con signo de interrogación la editorial y el lugar porque no aparece directamente en algún lado y estoy haciendo una inferencia. Si alguien tiene más detalles de esta evidente pequeña editorial y colección, se los agradezco si lo comentan.
Si podemos, iremos a por más bolsilibros de Eduardo de Guzman. Parece ser uno de los escritores a rescatar dentro de esa industria de literatura popular.