Espadas Salvajes nº 1 (2018)

Autores: Varios

Edita: Suseya, Madrid, 2018

De nuevo aviso: estoy participando con un cuento aquí. Asi que la reseña –como siempre que reseño algo donde participo o hay alguna relación amistosa con el autor – lo aviso para que se evalúe a la hora de creer mi reseña.

Esta vez, la culpa de todo fue el hecho que la obra literaria de Robert Howard quedó en la Union Europea en dominio público. Eso implicaba que cualquiera puede escribir sobre sus personajes sin quebrantar la ley. Si tenemos en cuenta que en esos personajes tenemos a Conan, King Kull, Salomon Kane y demás héroes aventureros, esto daba pie para el entusiasmo de muchos autores. Por ejemplo los que participaban (mos) en un grupo de Facebook de aficionados a la literatura pulp. Rápidamente salió la idea de hacer una revista donde se escribieran historias de los diferentes personajes de Howard. Pastiches si se quiere. Que es un género que cada vez se ve con más frecuencia (y que no quiere decir que el material sea inferior al original, que ahí tenemos versiones muy interesantes de personajes clásicos hechas por otros autores). Este es el resultado de esta idea.

En primer lugar, la principal crítica que uno puede hacer es que casi todos no pudieron resistirse a escribir historias sobre los personajes más conocidos de Howard: Conan y Kull. De los siete relatos, solo dos (el mío, dedicado a Steve Costigan, el marinero boxeador de Howard y “el aliento de la muerte” de Andrés Diaz Sanchez, que, sin embargo está ambientado en un momento crucial en la biografía del guerrero cimerio, aunque este hace solo un cameo al final) no los usan. Pero, vamos, era de esperar que, ante la posibilidad de jugar con el juguete soñado, la mayoría fuera a por él. Vamos que esto es para disfrutarlo.

Pero fuera de eso el contenido de la revista es parejamente sólido con historias que bien podrían haber sido del canon de los personajes howardianos sin inconvenientes. Sólidas, efectivas, bien hechas, que se leen bien. Lo que toda buena revista de relatos de aventuras debe hacer. Además hay un artículo sobre el paso de Conan por otros medios que es sucinto pero bien investigado.

En síntesis, yo creo que es un buen primer paso. Si les gusta Howard, sus personajes, la aventura y la fantasía épica, vale la pena conseguírselo. Y a esperar números con mas historias (y esperemos que con mas personajes).

MÁS DE MIL Y UNA NOCHES

sardanapalus

A este blog le gustan los invitados. Hay muchos arqueólogos pop que han escrito y escriben cosas interesantes. Como León Arsenal.

Arsenal es más conocido por su faceta de autor de novelas históricas (de hecho acaba de publicar Bandera negra, novela ambientada en las Guerras Carlistas). Pero además tiene una faceta menos notoria de autor y conocedor de literatura fantástica. Y por ,eso, gracias a los buenos oficios de Armando Boix Millán, León generosamente nos permitió reproducir este artículo suyo sobre la influencia de la temática oriental en varias historias fantásticas. Muchas gracias a León por el permiso y a Armando por la gestión.

Ahora me callo y los dejo con el artículo

MÁS DE MIL Y UNA NOCHES

Por León Arsenal

06-fortuny

Poco hay en este mundo que haya sido hecho partiendo de cero. Cada avance, cada innovación, en la materia que sea, suele estar en deuda con logros previos en ese mismo campo. La literatura no es una excepción y las nuevas tendencias suelen surgir por evolución, más o menos lenta, de movimientos precedentes. Incluso cuando se trata de una ruptura con estilos previos -caso del neoclasicismo frente al barroco, como luego del romanticismo con aquel-, tal ruptura suele buscar fundamento y justificación en el retorno a formas aún más antiguas, aunque luego el lógico desarrollo de la corriente lleve a esta a orillas muy alejadas de su supuesto modelo. Orillas que a su vez, con el tiempo, serán el punto de partida para otros innovadores.

Ni siquiera los vuelos de la literatura fantástica acostumbran a despegar de la nada. En casi cualquier narración de este género pueden detectarse influencias de obras previas, autores concretos o, lo que es más habitual, de ciertas tradiciones. Tradiciones que pueden o no ser literarias, o serlo sólo en parte.

Es fácil señalar esto en autores fantásticos de siglos pasados, muchos de los cuales recurrían al folclore y al cuento popular en busca, no ya de inspiración, sino de argumentos concretos a los que dar forma literaria. Eso por no hablar del fenómeno de retroalimentación que con tanta frecuencia se ha dado entre tradición popular y literatura, una especie de camino de ida y vuelta en el que la segunda acaba contribuyendo en mayor o menor medida a estructurar y perfilar a la primera. Caso, por ejemplo, de los clásicos cuentos de fantasmas ingleses.

magic-carpet

Estrictamente, habría que llamar tradiciones a aquellas enraizadas en el mito y la leyenda popular. Pero, con un criterio más amplio y hablando ya de la fantasía, podríamos añadir a estas ciertas creaciones modernas y puramente literarias, de las que un ejemplo reciente sería el steampunk, una etiqueta que designa a las fantasías ubicadas en una Inglaterra Victoriana plagada de magos y hechiceros. Y, entremedias, toda una pléyade de híbridos y estadios intermedios.

La simple enumeración de todas sería imposible. Sólo en la primera de estas tres categorías habría cientos, pues cada cultura tiene su propia tradición fantásticas y todas ellas son buena fuente a la que recurrir. Lo que no quita para que el peso en la moderna fantasía no se reparta ni mucho menos por igual, ya que actualmente el panorama está netamente dominado por obras inspiradas, más o menos, en las tradiciones célticas y nórdicas.

Tal dominio es total, absoluto, y las producciones de este tipo, cada año, suman más que todas las demás de fantasía juntas. Esto es algo incontestable, fruto del tremendo éxito de El Señor de los Anillos de Tolkien, que ha sido el detonante de todo este fenómeno. De hecho, la narrativa que mimetiza a El Señor de los Anillos forma ya una tradición en sí misma, con sus reglas, sus tics y sus tipos característicos.

No obstante, en medio de esta marea, aún es posible encontrar un buen número de libros que nada tienen que ver con lo dicho en el párrafo anterior. Relatos que beben en fuentes muy distintas, algunas muy antiguas, que han tentado, y siguen haciéndolo, a autores de lo más diverso.

1001-noches

Una de tales tradiciones fantásticas es aquella que se nutre de Las Mil y Una Noches. Porque, desde siempre, esta obra parece haber producido una tremenda fascinación, fácil de entender, en un sinnúmero de escritores, llevándoles a escribir una gran cantidad de relatos inspirados en ella. Una narrativa muy rica que no se constriñe a nuestros días ni al subgénero de la fantasía, sino que recorre toda la literatura fantástica a lo largo del tiempo, desde que en el siglo XVIII se publicara la primera traducción de estos cuentos árabes.

Aunque dispersa en colecciones varias e ignorada como conjunto, esta literatura ha estado siempre disponible, en mayor o menor medida, en el mercado español. Sólo por referirnos al momento presente, es posible citar de corrido media docena de títulos que son accesibles en este momento al lector, en distintas editoriales y obra de autores de lo más vario. E, indudablemente, existen más.

vathek

Ahora mismo, por ejemplo, el lector puede conseguir sin dificultad el Vathek, un título capital en la literatura inspirada en Las Mil y Una Noches. Obra de William Beckford, uno de esos aristócratas ingleses de novela, extravagante, curioso y viajero, tiene por protagonista al noveno califa de la estirpe de los Abasíes, hijo de Motassem y nieto de Harún al Rachid, según reza el mismo libro en su comienzo.

Este califa, soberbio y desaforado, incapaz de detenerse ante nada, será émulo de Nemrod, aquel que edificó la torre de Babel, entrará en tratos con demonios y acabará por descender a los infiernos, donde vivirá diversas aventuras.

Esta narración, publicada en 1786, tiene la fuerza, el esplendor, los tremendos contrastes, como de llama y tinieblas, y esa extraña amalgama de crueldad con enfoque moralizante que son patrimonio de Las Mil y Una Noches. También, lógicamente, adolece de un estilo que se aparta muchas veces del gusto de nuestra época, obligando a una lectura lenta y sosegada para poder degustarla plenamente.

La edición actualmente disponible tiene el aliciente añadido de ser completa: el Vathek con sus tres episodios. Estos no son sino relatos independientes que otros condenados hacen al califa durante su estancia en los infiernos y, con frecuencia, han sido publicados independientemente de la narración principal. Pero la intención de Beckford parece ser que siempre fue la de su publicación conjunta. Además, ¿qué más característico en esta clase de narrativa que los cuentos dentro de otros cuentos?

Del mismo siglo XVIII, aunque algo anteriores, son también los relatos recogidos bajo el título común de Así Va el Mundo, de Voltaire. Una antología de escritos de corte oriental que reúne narraciones que van del cuento moral a la fábula política y que son de muy desigual valor. Aquí, junto a otros que no pasan de ser meras curiosidades, es posible encontrar algunos relatos que son otras tantas joyitas. Relatos como Zadig o el destino, por citar un ejemplo, que a nadie hubiera sorprendido encontrar dentro de Las Mil y Una Noches como uno de esos cuentos dentro de cuentos antes citados: historias que se cuentan entre sí los protagonistas en mitad de sus aventuras.

nerval

Y ya en el siglo XIX, un curioso autor, Gerard de Nerval, escribiría El Viaje a Oriente, del que se han extractado dos relatos para su publicación en un mismo libro: Historia de la Reina de la Mañana y de Solimán Príncipe de los Genios, e Historia del Califa Hakem.

Es de Nerval un escritor lleno de altibajos y en su narrativa es posible encontrar fragmentos correctos pero insulsos junto a otros llenos de nervio y garra, o que son simplemente preciosos, y todo ello casi sin transición, prácticamente de una línea a otra. Y, en lo que se refiere a estos dos relatos suyos, estos rezuman de muchas de las constantes más señeras de los cuentos árabes: magia, sexo oscuro y prohibido, conjuras, peripecias.

La primera de las narraciones Historia de la Reina…, muy influenciado por algunas de las tradiciones masónicas, nos relata el triángulo amoroso que se establece entre el Rey Salomón, Balkis, reina de Saba, e Hiram, el constructor del templo de Jerusalem, cuando la segunda, al visitar al primero en su corte, se prendará del tercero y quedará irremediablemente dividida entre ambos. Es el relato más largo de los dos que componen el volumen y, aunque a veces algo irregular, posee pasajes pletóricos de fuerza y belleza.

En el segundo, Historia del Califa Hakem, de Nerval nos narra las aventuras de Hakim, califa de Egipto que acabaría proclamándose a sí mismo dios. Este relato está basado, supuestamente, en las revelaciones que al autor hizo durante su viaje por Oriente un caudillo de los drusos, para quienes Hakim es la décima y definitiva encarnación de Dios. La narración comienza cuando el califa, disfrazado como un don nadie, se aventura en una aldea de paganos, en las márgenes del Nilo, donde a instancias de Yusuf, que después se convertirá en fiel amigo suyo, prueba las delicias del hachís. Allí, entre los vapores de la droga, será donde al califa se le revelará el secreto hasta entonces oculto hasta para sus ojos, pues Hakim no es sino un dios. Ahí comenzará su exaltación y su desventura, que este relato corto y hermoso nos irá desgranando: las intrigas de su visir, los amores prohibidos con su hermana Setalmuc, las conspiraciones en su contra…

howard

Pero aún más adelante, ya en este siglo, la poderosa imaginería de Las Mil y Una Noches habría de seguir pulsando las fibras a creadores de todo cuño, entre los que no deberíamos olvidar, por supuesto, a los escritores «pulp» americanos. Estos autores, imaginativos y prolíficos, que nutrían las revistas populares estadounidense de la primera mitad del siglo, se dejaron sojuzgar sin ninguna resistencia por la mítica árabe, lo que les llevó a producir una ingente cantidad de aventuras ambientadas en esa parte del mundo, presente o pasado, imaginario o real.

Y de uno de los escritores más señeros de esa época -que lo es puesto que su obra ha sobrevivido, por una u otra causa, al cedazo del tiempo-, Robert E. Howard, está disponible en estos momentos una recopilación de las aventuras fantásticas de Solomon Kane, un puritano del siglo XVII, cuyas andanzas transcurren en buena parte en África, entonces casi completamente inexplorada.

Howard, que formó parte del «círculo de Lovecraft» suele recurrir con harta frecuencia a recursos e ideas específicas de los mitos de Cthulhu, que por cierto también forman toda una tradición en sí mismos. Uno de tales recursos, y una de las constantes en la narrativa de Howard, es la de antiguos seres, de gran poder, que logran sobrevivir a su época, emergiendo a otra posterior con resultados catastróficos. Esta idea, en una u otra de sus variantes, es el eje de multitud de los argumentos de R. E. Howard.

Sin embargo, no es difícil encontrar paralelismos de todo esto con Las Mil y Una Noches, en donde abundan las referencias a los tiempos míticos del Rey Salomón y a los antiguos genios por él sojuzgados. Y, en los cuentos de Solomon Kane, Howard salta de una tradición a otra con notable habilidad, dando a sus argumentos de siempre una patina que los hace totalmente diferentes. Así que en alguno de estos cuentos, el héroe se medirá con dijinni, efrits y demás demonios de la mitología árabe; e incluso el bastón que empuña en sus andanzas perteneció, según le revela el brujo N’Longa, al mismísimo Salomón y otorga poder para luchar contra toda clase de seres sobrenaturales.

senor-de-la-noche

Y, siguiendo con la gran estirpe fantástica anglosajona, aunque muy posterior y aún más distinta, también es posible encontrar en estos momentos El Señor de la Noche, de Tanith Lee. Y si las aventuras de Kane entroncan con los cuentos árabes un poco de refilón, aquí parece advertirse una voluntad manifiesta; un tomar elementos para recombinarlos entre sí y con otros ajenos, y dar a luz algo totalmente distinto y, sin embargo, con un innegable aire de familia. Un poco, aunque con pretensiones más modestas, como lo que hizo Tolkien con la mitología céltica y nórdica para gestar su monumental El Señor de los Anillos.

Esta novela es una suma de tres partes, con dos cuentos cada una, todos independien#tes pero interrelacionados, compartiendo mundo y algunos personajes. El Señor de la Noche del título es Azhrarn, rey de los demonios en una Tierra que es plana, con un centro sumido en tinieblas perpetuas, punteadas por el llamear de los volcanes, que son las puertas de entrada al mundo subterráneo de los demonios.

Los cuentos son irregulares, pero el conjunto es un todo encantador, repleto de belleza, crueldad, atmósfera. Y, de entre las muchas cualidades de esta obra, no es la menos destacable el tratamiento de las escenas de sexo que nos presenta la autora, puesto que tienen algo que, por algún motivo, parece escasear bastante entre los escritores de fantasía, que es la calidad a la hora de abordar tales escenas.

la-noche-del-eclipse

En este repaso, resulta inexcusable detenernos en nuestro país para fijarnos en La Noche del Eclipse, de Joan Manuel Gisbert; un autor prolífico, centrado en la literatura juvenil y cuya obra en buena parte toca o entra de lleno en lo fantástico. En La Noche del Eclipse, con la que obtuvo el premio Gran Angular 1989, nos narra la huida de Alfandor, joven persa de sangre real, a través del Asia Central, en el siglo XIV, perseguido por asesinos, hasta llegar a China donde, para salvarse de sus enemigos, se ve abocado a entrar en un extraño concurso organizado por el emperador Luz Perpetua. En este certamen, los participantes están obligados a resolver tres enigmas relacionados con la única hija del emperador, Nacida del Cielo, y, en caso de fracasar, sufrir prisión de por vida en el temible Laberinto de la isla de Gork.

Gisbert es un autor que lo tiene todo para triunfar, y de hecho lo hace, ante un público tan riguroso como lo es el juvenil, poco paciente con los alardes de literatura hueca y pomposa. Es ameno, de estilo ágil y directo, que no hay que confundir con lo simplón, pues antes al contrario este escritor da con frecuencia muestras de una narrativa sorprendentemente sutil. Y, en esta novela, es posible encontrar un regusto de esa mítica con que los antiguos árabes asociaban a los países para ellos exóticos, caso de China o el Cáucaso. Una aventura fresca y muy curiosa, más que digna de la atención del lector.

17-resenas-mahfuz

Como lo es igualmente Las Noches de las Mil y Una Noches, obra del premio Nobel egipcio Naguib Mahfuz. Y sirva el comentario acerca de esta novela como el cierre más adecuado a esta pequeña lista de narraciones inspiradas en las Mil y Una Noches.

Porque Las Noche de las Mil y Una Noches no es sino la continuación y epílogo de estas; una fantasía que comienza exactamente donde la otra acaba, para narrarnos lo que ocurrió a partir de el momento en que, gracias a la astucia de Sherezade, el sultán Shahriyar reniega de su bárbara promesa de tomar cada noche una nueva esposa y sacrificarla al alba.

Sin embargo, Sherezade no ama al sultán y éste tampoco es demasiado feliz, sospechán#dolo y sabiendo que, en el fondo, sigue al acecho el Shahriyar cruel y sediento de sangre que fuera.

Y, con este punto de partida, una explosión de imaginación y buen hacer literario. Doscientas cincuenta páginas llenas de magia, enredos, amores, aventuras, escaramuzas eróticas. En la mejor tradición de Las Mil y Una Noches, unas historias se dan pie a otras, se continúan, se entrelazan, se resuelven definitivamente más allá del propio relato que le da cuerpo.

Nadie que guste del género debiera dejar de leer esta obra de Mahfuz, especialmente muchos devotos de la fantasía, que así quizás podrían comprobar que esta última no es sino parte de algo -la literatura fantástica- que es mucho más grande y rico, entre otras cosas gracias a sus aportaciones.

Y, de verdad, leyendo este tapiz fantástico en el que se entrecruzan sin cesar barberos, policías, sultanes, sabios, genios buenos y genios malos, es posible encontrar algo nuevo y algo viejo, a su vez tan imbricados entre sí que resultan inseparables. Es totalmente original y sin embargo, al tiempo, es un nuevo avatar de la obra que le dio pie. De forma que es posible que, al pasar la última página de este libro, le quede a uno un regusto extraño y, cediendo a la tentación de cerrar el bucle, acuda a su biblioteca en busca de una nueva lectura de Las Mil y Una Noches.

BIBLIOGRAFÍA:

Vathek. Alianza Editorial. Col El Libro de Bolsillo, nº 1650. Madrid 1993. Traducción de Javier Martín Lalanda. 384 págs. 975 pts.

Así va el Mundo. Ed. Valdemar. Col. Avatares, nº 22. Madrid 1996. Traducción de Mauro Armiño. 350 págs. 3000 pts.

Historia del Califa Hakem… Ed. Valdemar. Col. El Club Diógenes, nº 39. Madrid 1996. Traducción de Juan Luis Gonzalez y Joaquin Lledó.

Aventuras de Solomon Kane Ed. Anaya. Col. Ultima Thule. Madrid 1994. Traducción de Javier Martín Lalanda 2200 ptas.

El Señor de la Noche. Ed. Martínez Roca. Col. Fantasy nº 12. Barcelona 1986. Traducción de Albert Solé. 215 pags.

La Noche del Eclipse. Ed. SM. Col. Gran Angular nº 111. Madrid 1990. 252 pags.

Las Noches de las Mil y Una Noches. Ed. Plaza y Janes. Col. Ave Fenix nª 46. Barcelona 1996. Traducción de Maria Luisa Prieto. 252 pags. 2350 pts.

LOS AUTORES:

William Beckford. (1760-1848). Aristócrata inglés, poseedor de una considerable fortuna que acabó disipando. Excentrico, viajero y erudito, siempre sintió una poderosa atracción por todo el mundo de Las Mil y Una Noches, lo que se plasmaría en una serie de relatos de corte árabe entre los que se encuentra Vathek, su obra principal. Otras obras suyas son The Vision; Dreams, Wakings Thoughs and Incidents o Biographical Memoirs of Straordinary Painters.

Voltaire. (1694-1778). Escritor y filósofo francés. Defensor del progreso científico, sumamente combativo contra la religión. Polemista y satírico, partidario de la libertad de pensamiento y de la política encaminada al bien común. Entre sus obras cabe destacar el Diccionario Filosófico, las Cartas Filosóficas, los Cuentos Filosóficos, el Ensayo Sobre las Costumbres, tragedias como Zaïre y Merope o novelas satíricas como Cándido o Micromegas.

Gerard de Nerval (1808-1855). Autor francés, de vida irregular y con grandes altibajos. Sufrió prisión por sus ideas republicanas y malgastó su herencia familiar en la edición de revistas literarias. En 1841 sufre el primero de los ataques de locura que le conducirán finalmente al manicomio. Liberado por intermediación de la Sociedad de Hombre de Letras, se encuentra en la más absoluta de las miserias y aquejado de sus dolencias mentales, lo que le empuja finálmente al suicidio, ahorcándose en la calle de Vieille-Lanterne, en Paris, en 1855.

Robert E. Howard. (1906-1936). Autor estadounidense, nacido en Peaster, Texas. Conocido sobre todo por la serie de cuentos protagonizados por Conan, héroe bárbaro que desarrolla sus aventuras en una imaginaria Edad Hiboria, publicó sin embargo, desde muy joven, relatos de todas clases en gran número de revistas. Pasó todos sus años en Texas, la mayor parte de ellos en la localidad de Cross Plains, a pesar de lo cual mantuvo abundante correspon#dencia con escritores como H.P. Lovecraft o Clark Ashton Smith, de quienes tomó numerosos elementos literarios. Hombre de temperamento inestable, se quitó la vida al recibir la noticia de que su madre, a la que se sentía muy unida, agonizaba sin esperanza de remisión.

Tanith Lee (1947). Autora británica. Poseedora de los más prestigiosos premios de la fantasía anglosajona, comenzó escribiendo literatura juvenil para irse posteriormente decantando hacia la fantasía y el terror, terreno en el que ha desarrollado la inmensa mayoría de su producción literaria.

Joan Manuel Gisbert. Autor español, nacido en 1949 en Barcelona. Ha trabajado en Teatro y en el ramo editorial. Ganador de varios y prestigiosos premios como el Lazarillo de 1974, ha enfocado su producción literaria hacia la literatura juvenil en los campos de la ciencia ficción y la fantasía, siendo autor en este sentido de más de una treintena de títulos, entre los que se podría destacar El Misterio de la Isla Tokland, Leyendas de Planeta Thamyris o El Museo de los Sueños.

Naguib Mahfuz (1911). Escritor egipcio. Autor de más de sesenta novelas, considerado uno de los grandes de la literatura árabe, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1988. Entre sus novelas, es posible encontrar en español El Espejismo, El Ladrón y los Perros, El Mendigo y Un Señor Muy Respetable (todos en Plaza y Janés), así como la novela histórica León el africano.

La larga vida de un héroe bárbaro

Conan gnome

Todos los hombres son fuertes, todas las mujeres hermosas, la vida es siempre una aventura…

Esta frase, tomada de un prólogo de Lyon Sprague de Camp para las historias de Conan, define a la perfección el espíritu genérico de la fantasía heroica; de todos modos, si nos detenemos a pensarlo, advertiremos que describe también a buena parte de la literatura popular de aventuras. ¿Acaso contradice en algo a lo que nos ofrecen las páginas de una novela de Salgari, Sabatini o P. C. Wren? Los combates, persecuciones y resistencias épicas devoran casi al completo el desarrollo argumental; sus piratas, vengadores y legionarios son igual de apolíneos y aguerridos que aquellos héroes descritos por el tejano Robert E. Howard allá por los años treinta; las muchachas tienen todas labios rojos como la grana, piel de alabastro, ojos centelleantes y formas deliciosas, junto a una tendencia natural a quedar fascinadas por el paladín de turno; aunque tal estereotipo no siempre responde a la realidad: Salgari inventó para sus novelas heroínas perfectamente autosuficientes como la duquesa de Éboli o la capitana del Yucatán, como también hiciera Howard, pese a las acusaciones de misoginia, con Agnes de Chastillon, Valeria, Belit o Sonya de Rogatine.

Esencialmente, la fantasía heroica no es más que una de las muchas ramas de la literatura de aventuras y sufre de sus mismos defectos y virtudes. Con su «descubrimiento» a mediados de los años 60, los relatos de Conan el bárbaro han ido a instalarse en mismo nicho de la ecología literaria que ocuparon las novelas de Tarzán, Doc Savage, James Bond y —¿por qué no reconocerlo?—, buena parte de la ciencia ficción. No estamos ante una narrativa con voluntad de trascendencia, sólo ante un producto de entretenimiento, extrovertido y sencillo, confeccionado para un público que busca fórmulas de evasión compensatoria. Eso no es malo, en principio, si bien cabe reprocharle a estos textos, en sus manifestaciones más rutinarias, su premeditado maniqueísmo, la simplicidad en el dibujo de los personajes y de sus motivaciones, y una rigidez en sus fórmulas que limita a menudo la combinatoria argumental. Cuando señalo estos defectos por supuesto estoy haciendo consideraciones generales, siempre traidoras, y no olvido que por encima de las convenciones de todo género siempre sobresaldrán creadores de talla, como —en el caso de la fantasía— Lord Dunsany, T. H. White, Fritz Leiber, Jack Vance, Roger Zelazny y un etcétera no necesariamente corto.

No está muerto lo que yace…

El lector atento habrá observado que algo más arriba ponía entre comillas la palabra «descubrimiento» al referirme al éxito de Conan, y lo he hecho así porque la definición no acababa de parecerme exacta. Es cierto que el personaje adquirió verdadero renombre a raíz de las ediciones de Lancer y su posterior trasvase al cómic, y eso, unido a la temprana muerte de su creador en 1936, ha contribuido a que con los años se forjara una imagen errónea de Robert E. Howard como autor ignorado en vida, perdido entre el marasmo de las revistas pulp que abarrotaban los quioscos en los años de la Depresión. Mientras estuvo en activo, Howard nunca obtuvo la popularidad mediática de un Edgar Rice Burroughs, Sax Rohmer, Max Brand u otros colegas en el arte del entretenimiento, pero sí fue un autor profesional que se ganaba suficientemente la vida publicando con prodigalidad en todo tipo de revistas, y en absoluto era un nombre del montón para los frecuentadores de la narrativa fantástica. Basta dedicar una mirada a “The Eyrie”, la sección de correo de Weird Tales, para comprobar que, de todos los escritores presentes en sus páginas —y no eran pocos los buenos—, Robert E. Howard se contaba entre los más reconocidos y Conan entre los personajes más solicitados, siendo objeto de imitación para colegas como Henry Kuttner, Clifford Ball o C. L. Moore. Además, la muerte de Howard no supuso en modo alguno que su obra cayera en el olvido. En 1946 Arkham House, la editorial creada por August Derleth y Donald Wandrei para publicar la obra de Lovecraft, preparó la primera antología de sus relatos bajo forma de libro, Skull-Face and Others, donde ya se reeditaba alguna historia de Conan el bárbaro, como Sombras en Zamboula (Shadows in Zamboula, 1955), entre otro material de fantasía y terror.

Arkham-SkullfaceAndOthers

Tras el volumen de Arkham House, cuatro años de silencio bastarían para dar inicio al primer intento de recoger y ordenar bajo una tapa dura la integral de los relatos sobre Conan. Su responsable material fue Gnome Press, una pequeña editora semiprofesional dirigida por el poco fiable Martin W. Greenberg, la pesadilla de todo escritor que ambicionara cobrar sus derechos, y la recopilación corrió a cargo del químico John D. Clark, un admirador de Robert E. Howard que en 1936 ya había intentado instalar algo de coherencia en la biografía del cimmerio a través de un ensayo destinado a la prensa aficionada.

La colección se inició con la publicación de la única novela larga del ciclo, La hora del dragón (The Hour of Dragon, 1935-36) —rebautizada Conan el conquistador, y así se ha quedado en la mayor parte de sus ediciones posteriores—. A medida que iban apareciendo a la venta nuevos volúmenes quedó claro que el material sobre el personaje no iba a durar mucho, pues por aquel entonces sólo se conocían la citada novela más otros dieciséis relatos de variada extensión. Lo más obvio habría sido abandonar el asunto en cuanto se terminaran las historias originales, pero no sucedió así, porque entró en escena un personaje de infausta memoria para todos los puristas: Lyon Sprague de Camp.

Gnome-ConanTheConqueror

Aunque hoy su trabajo de compilación, retoque e imitación de las historias de Conan, sumado a la biografía que escribiera sobre Robert E. Howard y otros ensayos en torno a la fantasía heroica, tienden a eclipsar su labor en otros terrenos, De Camp se había iniciado como escritor de ciencia ficción en 1937 en la revista Astounding, con el relato The Isolinguals, adquiriendo a partir de entonces un cierto prestigio entre los aficionados. Por edad podría haber leído las historias de Howard cuando se publicaron por primera vez, sin embargo las desconocía por completo al no sentir ningún interés por la literatura de terror, mientras sus únicas incursiones en la fantasía se habían ceñido a los moldes humorísticos del Unknown de Campbell, en el polo opuesto al melodramatismo habitual en Weird Tales. De Camp no trabaría conocimiento con Conan hasta que su amigo y colaborador Fletcher Pratt le envió un ejemplar de Conan el conquistador. A Pratt no le había gustado en absoluto la novela y se deshizo de ella con aquel regalo que iba a cambiar la carrera de su colega.

Pese a los reproches de Fletcher Pratt, a De Camp le encantó la mezcla de fantasía, exotismo y violencia que impregnaba la obra y advirtió de inmediato todas sus posibilidades comerciales. Enterado a través de Donald Wandrei de que Oscar J. Friend —administrador por aquel entonces del legado literario de Howard— tenía en su poder una caja con material inédito del escritor tejano, apenas tardó en hacerle una visita. Sus esperanzas no pudieron obtener mejor recompensa. Entre otros muchos relatos de géneros diversos, De Camp encontró tres historias de Conan que habían quedado inéditas tras el rechazo del director de Weird Tales, Farnsworth Wright: El dios del cuenco (The God in the Bowl), La hija del gigante helado (The Frost-Giant’s Daughter) y la novela corta The Black Stranger.

L. Sprague de Camp asumió a partir de ese instante la labor que muchos detestamos de «editor» de la obra de Robert E. Howard, preparando aquel material para su publicación primero en varias revistas y después para incorporarlo a la colección de Gnome Press. Y tras expresar mi repulsa hacía su persona, justo será que explique mis razones: De Camp no se limitó a recuperar los textos haciendo una corrección de los tropiezos ortográficos y gramaticales que todo manuscrito de un escritor apresurado pueden contener. Sin ningún respeto por las intenciones artísticas de Robert E. Howard, reescribió muchos pasajes de aquellas historias y no para enmendar errores, sino por el criterio puramente subjetivo de «mejorar» los originales, en la mayor parte de los ocasiones alargando de forma superflua con más detalles descriptivos párrafos que se ceñían con economía a las necesidades de la escena narrada. En el caso del más damnificado de los textos, The Black Stranger, ya empezó por cambiarle el título por El tesoro de Tranicos (The Treasure of Tranicos), siguió añadiendo elementos a la trama y acabó por mutilar el texto original, hasta reducirlo en un cincuenta por ciento.

conan_lancer-conan

Aquellos escritos «rescatados» por L. Sprague de Camp no fueron la única novedad ofrecida por Gnome Press a los lectores. Como último volumen de la edición apareció el que sería el primer pastiche sobre el héroe bárbaro, El regreso de Conan (The Return of Conan, 1957) —en posteriores ediciones Conan el vengador—, firmado por Bjorn Nyberg y De Camp. No deja de ser una suposición mía, pero puesto que Nyberg era un aficionado sueco que se lanzaba a la aventura de escribir una novela en una lengua ajena, me atrevería a afirmar que en esta obra la co-autoría de L. Sprague de Camp debió reducirse a una revisión estilística con los añadidos a los que ha demostrado tener tanta afición. Fuera como fuese, El regreso de Conan, que sitúa su acción en la época en que el cimmerio reina sobre Aquilonia, nada aporta de nuevo y se limita a mezclar en una suerte de puzzle tirando a monótono situaciones ya leídas con anterioridad, usando como hilo conductor el viaje de Conan por medio mundo en busca de su esposa raptada por un demonio alado. El bastardo parentesco con otros textos ya se percibe desde la primera página, y para comprobarlo observen el arranque de Conan el conquistador, de Robert E. Howard:

«Los cirios titilaron y las negras sombras danzaron en las paredes, al tiempo que se movían los tapices que las cubrían. Sin embargo, no había entrado la más leve ráfaga de viento en la habitación. Los cuatro hombres se encontraban de pie alrededor de la mesa de ébano, sobre la cual había un sarcófago verde que brillaba como si fuera de jade.»

Y ahora vean como empiezan Nyberg y De Camp su novela:

«La habitación estaba en penumbra. Unos cirios largos, colocados en los candelabros que adornaban las paredes de piedra, sólo contribuían a despejar un poco la oscuridad. Resultaba difícil entrever la figura cubierta con un manto y una capucha que estaba sentada ante la sencilla mesa en el centro de la sala.»

Pero lo peor no es el nulo interés de esta obrilla; lo verdaderamente malo es que sentaba las bases de lo que a partir de entonces serían la mayor parte de los pastiches de Conan. Como La hora del dragón fue redactada por encargo de una editorial británica, Howard realizó una síntesis de muchas de sus historias anteriores hasta casi agotar sus posibilidades, pensando en un público que no estaría familiarizado con la trayectoria del personaje; los escritores abocados a continuar las aventuras de Conan en formato novela se han condenado ellos mismos a perpetuar la falta de novedades como característica fundamental, al tomar como modelo una narración que se pretendía exhaustiva. A grandes rasgos, todos los pastiches siguen la fórmula de la búsqueda, del peregrinaje: el héroe ha de conseguir una meta (alcanzar un objeto mágico, encontrar a una persona, apoderarse de un tesoro) y para ello emprende un viaje a lo largo del cual deberá superar una serie de pruebas/obstáculos. En sus mejores representaciones literarias la búsqueda adquiere un sentido iniciático y el héroe termina su aventura transformado, pero no ocurre así en las historias de Conan. Como es norma en todas las franquicias con objetivos más comerciales que artísticos, el autor se encuentra atado a un carácter definido y no dispone de libertad para modificarlo. Conan es el mismo al principio y al final cada la novela y volveremos a encontrarlo con similares características en su próxima aventura. El consumidor de tales productos, por tanto, sabe de antemano que no le aguarda ninguna sorpresa durante su lectura: el héroe no puede morir, ni siquiera puede sufrir daños perdurables, no puede aprender, ni variar su concepción del mundo. Aunque haya obtenido una valiosa joya, empezará su siguiente aventura sin un real; la muchacha que tan amoroso afecto le dedicara desaparece de escena para dejar paso a otra doncella en apuros. Conan es un personaje momificado, un remedo de vida que seguirá tambaleándose espada en mano mientras las cifras de ventas lo justifiquen.

El mito se consolida

Como ya hemos dicho, Conan pasaría de ser un héroe adorado por una exigua corte de lectores especializados a un fenómeno de masas en los años 60, en pleno ambiente contracultural que miraba con escepticismo los progresos tecnológicos, coincidiendo con una vena nostálgica que recuperó buena parte de la literatura pulp y, sobre todo, dejándose arrastrar por la estela del mayor acontecimiento que la fantasía ha producido en nuestro siglo: El señor de los anillos. Aunque la obra de Tolkien se publicó por primera vez en 1954, se convertiría realmente en un best-seller gracias a sus ediciones norteamericanas como libro de bolsillo a partir de 1965. El público lector se entusiasmó con aquella historia que combinaba sabiamente las aventuras de capa y espada con magia y mundos inventados; pero, por larga que fuera la novela, El señor de los anillos terminaba y sus simpatizantes querían más, mucho más. Los editores de paperbacks se arrojaron a la búsqueda de material semejante, sin importarles demasiado su calidad. Con la experiencia adquirida en Gnome Press, L. Sprague de Camp estaba en una posición inmejorable para ofrecérselo.

conan_lancer_bucanneer_front

Entre 1966 y 1977 Lancer Books publicó desordenadamente lo que se convertiría en canon del bárbaro, once volúmenes donde De Camp, con la ayuda de Lin Carter —otro autor que había adoptado el saqueo de ideas ajenas como su modo de vida—, trazaba un recorrido por la biografía del personaje, desde la marcha de su Cimmeria natal hasta su desaparición siendo rey de Aquilonia, el mayor estado de la Era Hiboria. Posteriormente Ace reeditaría estos libros siguiendo ya la cronología interna y añadiendo un nuevo volumen, Conan de Aquilonia (Conan of Aquilonia, 1977), con cuatro relatos narrando el enfrentamiento del monarca contra un viejo enemigo, el brujo Thot-Amon. La novedad de este libro es que Conan cede parte del protagonismo a su hijo adolescente Conn; sin embargo el personaje está mal definido y carece de personalidad propia, limitándose a ser un Conan «en pequeñito», más ingenuo e inexperto. Prueba de su escaso interés es que no ha tenido continuidad en las siguientes novelas ni los lectores parecen exigirlo.

Para hacer más extensa la serie de Lancer frente a la previa de Gnome Press se recurrió a completar textos fragmentarios y apuntes argumentales de uno o dos folios de Robert E. Howard como pretendidas colaboraciones póstumas —es el caso de los relatos El aposento de los muertos (The Hall of the Dead), Un hocico en la oscuridad (The Snout in the Dark) o Los tambores de Tombalku (Drums of Tombalku)—, pero también al mecanismo mucho más vil de apoderarse de otros relatos de aventuras exóticas que ninguna relación tenían con Conan para reconvertirlos, cambiando nombres de personajes y lugares y añadiendo elementos sobrenaturales —El camino de las águilas (The Road of the Eagles), Halcones sobre Shem (Hawks over Shem) o La daga llameante (The Flame Knife)—. La tercera vía fue escribir aventuras completamente nuevas. Aunque siempre he considerado que continuar la obra de un autor ya desaparecido sólo sirve para desvirtuar los méritos de sus historias originales, al explotarlas hasta el agotamiento, desde luego creo menos infame que se parta de cero en lugar de manipular textos acabados, como tantas veces ha ocurrido con el personaje que nos ocupa. Pero dejando de lado consideraciones éticas, tanto unas historias como otras tienen muy poco valor literario. Los cuentos adaptados suelen flaquear por lo innecesario de sus postizos fantásticos, mientras las nuevas contribuciones revelan escasa originalidad y traicionan el carácter de su personaje central. Los mejores relatos de Robert E. Howard son oscuros, violentos y misántropos, poblados por verdaderos nihilistas que desprecian la debilidad del hombre civilizado, como Conan, un salvaje sin civilizar en un mundo que, incluso en sus lugares más refinados, es cualquier cosa menos amable; en cambio, en las historias de L. Sprague de Camp, Lin Carter y compañía, su personalidad violenta, inclemente y supersticiosa se dulcifica, limando sus aristas, asumiendo las convenciones del héroe más estereotipado. Si en relatos de los años treinta como La hija del gigante helado vemos a Conan perseguir a una muchacha por la nieve con la deshonesta intención que podemos imaginar o en El valle de las mujeres perdidas se ofrece a ayudar a una muchacha que le pide auxilio a cambio de sus favores carnales, los continuadores de Howard nos retratan a un buen salvaje, casi un caballero andante vestido con taparrabos, protector de desamparados y oponente de tiranos. ¿Qué se ha hecho del bárbaro que pasó a cuchillo a los colonos de Venarium, del ladrón que escalaba las torres de Zamora, del mercenario dispuesto a vender su espada a cualquiera con monedas suficientes para pagarle? Como aseguraba Karl Edward Wagner, el Conan de Howard ya no existe, estamos ante un héroe que asume su mismo nombre pero carece de su verdadera idiosincrasia.

Howard es un escritor con muchos defectos, desde luego. Tenía sólo veintinueve años cuando se suicidó y la falta de madurez que nunca pudo adquirir se evidencia por su incapacidad para crear personajes más allá de un par de moldes y a ciertas muletillas que casi se han convertido en marca de estilo; pero sus historias poseen la convicción de quien escribe no manejando las fórmulas mecánicas del oficio, sino para dar rienda suelta a sus obsesiones —aunque algunas de ellas sean criticables—. Se benefician de la fuerza elemental de la materia sin pulir, de la sinceridad de un hombre apenas educado pero rebosante de entusiasmo por el arte de narrar, e incluso de cierta inocencia que entra en comunión con muchos lectores cansados de artificios. Howard da forma a arquetipos como el del vagabundo, el maldito, el aventurero no del todo intachable y los engrana en una forma de fantasía macabra, la de Weird Tales, que en su momento estaba rindiendo los mejores frutos.

Si no contamos las «colaboraciones» póstumas y reescrituras, la edición final de Ace ofrecía diez pastiches con extensión de relato y otras tres novelas, Conan el bucanero (Conan the Buccanner, 1971) —una trepidante aventura marina—, la citada Conan el Vengador (Conan the Avenger, 1957) y Conan de las islas (Conan of the Isles, 1968). Esta última obra adquiere especial interés por representar el final de la saga, aunque se echa de menos un desenlace más épico. Basándose en una carta de Robert E. Howard en la que comentaba a P. Shuyler Miller los viajes de Conan y cómo llegó a visitar un continente desconocido en el hemisferio occidental —evidentemente se estaba refiriendo a una primitiva América anterior al cataclismo que formó el mundo tal y como lo conocemos hoy—, si bien esta singladura no tuvo lugar necesariamente al final de sus días, L. Sprague De Camp y Lin Carter tomaron la anécdota e imaginaron una conclusión a la manera de las leyendas artúricas, en la que no sabremos con certeza de la muerte de Conan. Éste simplemente desaparece en el mar, sin saber si algún día regresará:

«¿Qué aventuras y qué paisajes les esperarían en la lejana y misteriosa Mayapan? (…) Los dos hombres descendieron a la cabina. Algunas horas después, la enorme nave que la gente de Mayapan llamaría Quetzalcoatl —es decir, la serpiente alada o emplumada—, levaba anclas. El barco navegó hacia el sur y luego, tras rodear las islas de Antillia, avanzó hacia el oeste.

»Pero la antigua crónica, que terminaba aquí, no revelaba el lugar preciso hacia el cual se dirigieron los navegantes

El rey que fue y será

En Conan de las islas el hijo de un herrero convertido en rey de Aquilonia se desvanecía en el limbo. ¿Así terminaba todo? No, eso no significaba una barrera infranqueable; quedaban suficientes huecos en su biografía para inventar nuevas peripecias mientras el público siguiera demandándolas. Y así fue.

Bantam Books recogió el testigo después de que Lancer y Ace lo abandonaran. Desde 1978 ha seguido ofreciendo nuevos libros sobre Conan llegándose a publicar hasta media docena de títulos al año. Como es comprensible, para reemprender la crónica la editorial pensó inicialmente en el equipo que ya había colaborado en la edición de Lancer Books. El primero de estos nuevos volúmenes fue Conan el espadachín (Conan the Swordman), con relatos de L. Sprague de Camp, Lin Carter y Bjorn Nyberg. Le seguirían las novelas Conan el libertador (Conan the Liberator, 1979), de De Camp y Carter, y Conan y el dios araña (Conan and the Spider-God, 1980), de L. S. de Camp. La primera es la crónica detallada de uno de los momentos claves en la vida de Conan, su conquista de la corona de Aquilonia, extrañamente obviada en las historias de Howard. Su mayor débito es que se trata de una fantasía heroica con muy poca fantasía, curiosamente, limitándose casi a narrar con minuciosidad digna de mejores empresas una larga serie de batallas y escaramuzas, con resultados francamente aburridos. Conan y el dios araña, en cambio, retoma con ingredientes mejor medidos las constantes del género, pero nos encontramos con un cimmerio irreconocible, pues si siempre había rechazado con supersticiosa aprensión todo aquello que oliera a brujería, al principio de la novela sabremos que acaba de consultar su futuro a un adivino e incluso se someterá a las enseñanzas de un amigo hechicero para poder combatir a sus enemigos con garantías de éxito.

conan_spider god

El regreso de L. S. de Camp y Lin Carter al universo de la Era Hiboria fue fugaz, pues junto a ellos se incorporan nuevos novelistas que acabaron por desplazarlos. Uno de los primeros sería Andrew J. Offutt, escritor especializado en espada y brujería que ya había elaborado algunas novelas sobre otro de los personajes de Robert E. Howard, el guerrero irlandés Cormac Mac Art, además de finalizar diversos textos inconclusos del tejano. Su contribución a la saga se limita a tres libros, Conan and the Sorceror (1978), The Sword of Skelos (1979) y Conan the Mercenary (1980). De todos ellos sólo el segundo ha sido publicada al castellano como Conan y la espada de Skelos, aunque su lectura puede deparar momentos de desconcierto, al incluir referencias a personajes y hechos presentes en el volumen anterior, inédito todavía —¿será porque Conan and the Sorceror contiene dos novelas cortas, en lugar de una sola historia?—. El argumento gira entorno a los elementos habituales: un dictador manipulado por un mago ambicioso, un amuleto de preciada posesión y una espada encantada que mata sin que ninguna mano la empuñe, quizá la única contribución relativamente novedosa.

conan_wagner

El mismo año en que apareció esta floja aventura se publicó también otra mucho más interesante, Conan y el camino de los reyes (The Road of Kings, 1979), de Karl Edward Wagner. Prematuramente fallecido a la edad de 48 años, Wagner era un escritor cortado a la medida para continuar la obra de Howard, pese a sus reticencias —en más de una ocasión mostró su desagrado por los pastiches de Conan y él mismo preparó una edición para Berkeley Medallion Books de los textos originales sin añadidos ni censuras—. Experto en la literatura fantástica del primer tercio de siglo, editor exquisito y autor de impecables relatos de terror, había practicado el género de espada y brujería en su serie dedicada a Kane, un aventurero sombrío y errabundo que inició sus andanzas en 1969 con Darkness Weaves. Su primer pastiche howardiano fue Legion from the Shadows (1976), una continuación a las correrías del caudillo picto Bran Mak Morn, y su excelente trabajo le proporcionó un contrato para escribir tres novelas sobre Conan. Wagner sólo llegó a escribir una, y de las mejores que el aficionado puede llevarse a las manos, aun cuando no está libre de defectos que su propia categoría de escritor hacen más dolorosos.

El camino de los reyes arranca con la condena a muerte de Conan tras matar durante un duelo a un oficial zingario. Nuestro héroe será rescatado del mismo patíbulo por un grupo de rebeldes descontentos con el gobierno del rey Rimanendo, y se unirá a ellos en su lucha por destronar al tirano… Como en las novelas de otros autores menos competentes, el planteamiento inicial aporta poco de nuevo, pues nos sitúa en un embrollo no muy diferente al que viéramos en El tesoro de Tranicos y Conan el libertador; no obstante, Karl Edward Wagner brilla en sus descripciones de ambientes, donde resalta el exotismo o la sordidez, según el caso, con una prosa elegante y algo barroca. Lo más perdurable de la novela son las escenas de terror sobrenatural, como la reanimación de la Guardia Póstuma en la tumba sumergida o la aparición del muerto viviente en la arboleda de Jhebbal Sag, mientras los personajes principales apenas se apartan del estereotipo, cuando el más interesante —la sacerdotisa de Jhebbal Sag— casi no aparece en escena. Otro punto en contra sería la utilización de anacronismos muy americanos y poco acordes con el mundo pseudo-medieval imaginado por Robert E. Howard, haciendo que entre los objetivos políticos de los rebeldes se nos anuncie su intención de proclamar una república con su parlamento y constitución.

Otro autor con personalidad propia enredado en la operación comercial de mantener con vida a Conan fue Poul Anderson, famoso principalmente por sus historias de ciencia ficción, si bien ha contribuido a la fantasía heroica con obras bastante interesantes, como son Tres corazones y tres leones, La saga de Hrolf Kraki y La espada rota. Sus narraciones en este género suelen tener como fuente de inspiración las antiguas sagas escandinavas y la literatura artúrica, y queda constancia de su antipatía por la fantasía «a la manera de Howard» en El bárbaro, un relato publicado en 1956, donde subraya con ironía poco sutil los tópicos sobre los que se construyen las peores historias de Conan y héroes derivados. Hemos de suponer, entonces, que necesidades alimenticias le impulsaron a acometer la tarea.

Anderson tiene el buen tino de escoger uno de los personajes más carismáticos creados por Robert E. Howard para la serie: Belit, el gran amor del cimmerio, la mujer pirata de La reina de la costa negra (Queen of the Black Coast; 1934). Belit moría al final del cuento original, pero Anderson sitúa su novela en un lapso entre el encuentro de Conan y Belit y la posterior desaparición de ésta, donde Howard se limitaba a decirnos que ambos aventureros se dedicaron a amarse y a practicar la piratería. Conan el rebelde nos narrará las causas por las cuales Belit acabó comandando un barco de feroces guerreros negros y sus posteriores aventuras al lado de nuestro héroe en busca de su hermano raptado y esclavizado en Estigia. Aquí es donde Anderson comete el mayor traspiés. En la obra original, Estigia es un reino de oscuros nigromantes y sacrificios humanos del que sólo se nos suelen dar vagas referencias en la mayor parte de los textos, envolviéndolo en un atractivo y macabro misterio. Anderson, en cambio, nos sitúa en las mismas calles de su capital, Khemi, y todo el hechizo se desvanece al desgarrarse los velos, recuperado apenas por breves momentos cuando Conan se esconde en una tumba y descubre los restos de un cadáver a medio devorar, sin aclararnos las causas. «¿Qué cosas deben arrastrarse en la oscuridad procurándose tan horrible festín?», nos preguntamos con un escalofrío.

Por lo demás, la novela transcurre por los caminos rutinarios: continuos combates, apetecibles doncellas semidesnudas, perversos hechiceros y demonios dispuestos a poner fin a la carrera de Conan. Se lee con interés al principio, aunque muy pronto aburre ante la falta de innovaciones. Anderson no fuerza el ingenio y se limita poner en práctica su oficio de narrador para dar a los incondicionales una nueva ración del plato acostumbrado, con artesana pericia pero sin genio.

Producción industrial

Mientras autores solventes como Wagner y Anderson sólo contribuyeron ocasionalmente a las novelas de Conan, con el estreno en 1982 de la película de John Milius sobre el personaje y un incremento en el interés del público se creo una verdadera infraestructura industrial para producir rápidamente nuevos títulos que alimentaran la voraz demanda, a cuyo servicio se pusieron un puñado de autores de segunda fila, dispuestos a pergeñar una novela tras otra sin demasiadas exigencias. Uno de los que más aventuras del cimmerio escribió en aquellos años de auge y el que mayor presencia tiene en nuestras librerías por el número de títulos traducidos es Robert Jordan, después convertido en autor apreciadísimo allende nuestras fronteras gracias a su interminable serie La rueda del tiempo.

Conan_the_Magnificent_jordan

Como sucediera con Wagner, Jordan demuestra cierta brillantez especialmente en su creación de escenarios urbanos, pero en cambio pierde fuerza literaria cuando se aleja de ellos para conducir al héroe por montañas, mares y páramos. Su principal característica es su complacencia en añadir detalles a las abundantes escaramuzas sexuales de Conan, que en otras novelas pueden suponerse pero acaban por consumarse siempre tras el telón.

Conan el invencible (Conan the Invincible) y Conan el defensor (Conan the Defender), ambas publicadas en 1982, son aventuras de juventud, situadas en la cronología interna del personaje poco después de La Torre del Elefante (The Tower of the Elephant; 1933), cuando el cimmerio aún no contaba veinte años y se dedicaba al latrocinio en Shadizar. Conan se convierte en peón involuntario del enfrentamiento entre dos magos y conoce a una seductora e irascible bandido, Karela, el Halcón Rojo. La novela resulta bastante más entretenida que la apática Conan el defensor. En este segundo libro Jordan recupera personajes del anterior y no se estruja demasiado las neuronas, pues cocina una historia sobre conspiraciones para usurpar el trono de Nemedia, empleando para tal fin la ayuda de la magia. Un argumento que ya el mismo Howard utilizó repetidamente y poco más puede dar de sí.

Karela no aparece en Conan el victorioso (Conan the Victorious, 1984) pero sí su lugarteniente Hordo, convertido en marino contrabandista. El punto de partida es, al menos, emocionante. Conan resulta herido por una daga envenenada y debe viajar hacia Vendhya, la particular India de la Era Hiboria, en busca de un antídoto antes de que la ponzoña acabe con su vida. Por desgracia la novela cae pronto en la rutina y todo parece resolverse de cualquier manera, con el acostumbrado deus ex machina sobrenatural.

A otros prolíficos autores de novelas de Conan como Leonard Carpenter, John Maddox Roberts y Roland Green son menos recordados. Me detendré excepcionalmente en Conan el intrépido (Conan the Fearless, 1984), de Steve Perry, responsable de otras muchas historias sobre el cimmerio. Contrariamente a lo que he expresado al valorar otras entregas, Conan el intrépido fracasa no por la debilidad de su componente fantástico si no por su presencia excesiva. Aquí el lector encontrará hombres que se convierten en pantera, hechiceras, demonios, seres elementales y un largo etcétera que acaba por ahogar todo sentido de la maravilla, como el borracho que de tanto beber deja de apreciar el sabor de un buen vino. Por si a alguien le hace gracia saberlo, Perry empezó a escribir ciencia ficción con obras personales, pero muy pronto quedó atrapado en el engranaje de las novelas de Conan y los productos de «diseño» de la empresa de Byron Preiss. Un triste destino para un escritor, no cabe duda.

Sobre las ediciones españolas.

Aunque Conan apareciera en nuestra lengua por primera vez en 1948 en la versión de Matéu de Skull-Face and Others y luego se asomó esporádicamente a otras antologías, como las selecciones de cuentos de terror de Géminis, fue Bruguera quien en 1973 acometió la tarea de ofrecer una edición sistemática de sus aventuras, siguiendo la preparada por Lancer Books. De grato recuerdo para los coleccionistas por reproducir las impresionantes portadas de Frank Frazetta —detalle que ningún editor posterior ha imitado, por desgracia, a causa de la elevada cotización de sus ilustraciones—, no obstante contaba con una traducción de Fernando Corripio cuanto menos discutible en la toponimia del mundo Hiboreo. Así nos encontramos con que castellaniza a la austral Punt como Ponto, mientras que, por el contrario, sustituye Zamora por Zamara —seguramente para no llamar a confusión con la ciudad española y que ningún espíritu susceptible se sintiera ofendido al ver que se la califica como «La Ciudad de los Ladrones»— o reinventa nombres a capricho —Xuchotl como Xucho, Zamboula como Zambeya, entre otros desaguisados.

Conan_bruguera

Lanzada a los quioscos a la sombra del estreno de la película de Milius y las buenas ventas de la revista La espada salvaje de Conan, la siguiente edición de Forum al menos respetaba la nomenclatura original en la traducción de Beatriz Oberländer, pero contaba con ilustraciones de portada estilo cómic que pudieron captar a un determinado público pero sin duda alejaron a otro. La nota más negativa de esta edición es la nefasta confección de los índices, donde con frecuencia se adjudica a Carter o De Camp cuentos que en realidad escribió Robert E. Howard.

La edición de Martínez Roca, inaugurada en 1995, no está exenta de errores, y el más sonado sería la publicación de la novela Conan el libertador figurando en la portada Karl Edward Wagner como responsable, cuando —como hemos comentado— los verdaderos autores son Lin Carter y L. Sprague de Camp. La traducción de los nuevos títulos, debida a Joan Josep Mussarra, también es discutible, especialmente por el uso de arcaísmos pedantes en obras eminentemente populares — llega a irritar su insistencia por utilizar la preposición «cabe» en lugar de «junto a» o «cerca de»—, defecto subsanado en los últimos volúmenes. Por otra parte, Martínez Roca iría más allá de la colección en doce volúmenes de Lancer/Ace y publicó también novelas de Bantam Books, con portadas de Ken Kelly lejanas de la maestría pictórica de Frazetta pero mucho más impactantes que los dibujos coloreados con tintas planas de Forum.

Clavos Rojos: Conan desciende a los infiernos

Clavos rojos (Red Nails) fue la última historia sobre Conan el cimmerio escrita por su creador, el tejano Robert E. Howard, muy poco antes de su suicidio. Como las restantes narraciones de la saga, se publicó en la revista de ficción «Weird Tales», póstumamente, en tres entregas correspondientes a los números de julio, agosto-septiembre y octubre de 1936. Con unas dimensiones que nos permiten considerarlo más una novela corta que un relato, Clavos rojos es uno de los textos más sugestivos e intensos del escritor, redactado en una época en la cual Howard había ido apartándose del género fantástico por consejo de su agente literario, para explorar otros mercados más lucrativos económicamente. Si consideramos que esta aventura de Conan sigue por orden de publicación a La hora del dragón, ambiciosa síntesis de sus constantes argumentales, queda en evidencia que debe considerarse uno de los trabajos más maduros de un escritor joven y hasta entonces demasiado apresurado.

Weird_Tales_1936-07_-_Red_Nails

Howard no inventó la fantasía heroica, pero consiguió barajar hallazgos preexistentes en autores como Burroughs, Clark Ashton Smith y Dunsany hasta dar con una formula de éxito que se ha perpetuado hasta nuestros días a través de un verdadero ejército de imitadores. No obstante, muy pocos han conseguido como él aunar horror, exotismo y aventura, combinación narrada con un instintivo don para la épica que consigue cerrar nuestros ojos ante sus imperfecciones como escritor popular de educación literaria más bien limitada. Robert E. Howard siempre estuvo muy lejos de llegar a ser un estilista, aunque muy pocos podrían haberle dado lecciones sobre cómo manejar las herramientas del arte del entretenimiento.

Seguramente nunca se ha valorado justamente la extraordinaria capacidad de Howard para, sin grandes alardes descriptivos, convertir al escenario en elemento básico de la historia. Del mismo modo que el bosque feraz y tenebroso de Más allá del Río Negro o la ciudad sitiada de La sombra del buitre se erigen en elementos de inquietud y conceden tensión al hilo narrativo, en Clavos rojos la imponente construcción de Xutchotl —más mausoleo que ciudad— reclama todo el protagonismo, cargando la trama con un clima claustrofóbico y malsano que convierte este relato de Conan en inolvidable. Al mismo tiempo, a la manera de los románticos, el paisaje arquitectónico deja de ser simple decorado para convertirse en símbolo.

Siguiendo a uno de sus escritores favoritos, Jack London, Howard reivindica la barbarie como esencia de los valores más puros del individuo, en contraposición a una civilización enferma por el germen de la decadencia. En el descenso a los infiernos que significa para Conan y Valeria su periplo por las salas de jade de Xutchotl, éstos contemplarán los restos de una civilización ya desaparecida, con una cultura y técnica altamente desarrolladas pero débiles e inoperantes, incapaces de empuñar un arma para defender sus vidas ante el empuje de pueblos más jóvenes. A su vez, sobre los despojos de Xutchotl, sus mismos verdugos irán abismándose más y más en una existencia aterrorizada, entregados a guerras intestinas, cuando no a los placeres de la crueldad. Howard, aquí, suma el pesimismo a su ya característica vena ácrata, pues nos señala que la inocencia del buen salvaje —tantas veces elogiado por él— no es una condición inalterada, que toda organización social está sometida a un proceso entrópico que conduce inevitablemente al declive y la destrucción: igual que Roma se alzó para dominar al mundo y acabó desmembrada e inerme ante el empuje de los bárbaros, todo imperio, todo pueblo, vivirá un instante de gloria que servirá sólo para señalar el comienzo de su caída.

Harold_S_Delay_-_Red_Nails_II

¿Hacen falta más alicientes? Si al lector no le basta, recordaré que Clavos rojos incluye a uno de los más importantes personajes femenino de la saga, después de Belit en La reina de la Costa Negra: Valeria. Como el gran amor de Conan, Valeria es una mujer de armas tomar en toda la amplitud de la frase, antiguo miembro de la Hermandad Roja y soldado de fortuna, deslenguada y sarcástica, capaz de hacerse ganar el respeto de sus colegas varones con algo más que sus evidentes encantos físicos. Tanto es así que, en esta historia, ejerce un papel protagónico en nada equiparable al de tantas damiselas en apuros cuya única función parece ser el convertirse en objetivo a proteger para el héroe de turno. Conan no puede dejar de sentirse atraído por su belleza, pero al mismo tiempo reconoce su pericia, aceptándola como compañera e igual.

Pero no sólo la tensión erótica entre Valeria y Conan recorre la narración desde sus primeras páginas. Con perfecta conciencia de lo que estaba haciendo —así lo testimonia su correspondencia con Lovecraft— Robert E. Howard desliza en el texto un contenido sexual poco admisible en la literatura popular de su época, con alusiones al lesbianismo y al sadismo, en la persona, sobre todo, de la princesa Tascela, atraída nada platónicamente por la recién llegada espadachina y amiga de aplicar severos correctivos a sus esclavas. Es común la búsqueda de interpretaciones sexuales en los relatos de fantasía heroica; aquí no hace falta recurrir al psicoanálisis de salón: con honradez, Howard se deshace de censuras y pone las cartas sobre la mesa, aun a riesgo de que su historia no superara la mojigata criba de sus editores, algo que no llegó a ocurrir, afortunadamente.

Invito, a quien no haya leído esta novela corta y solo conozca al personaje de Conan por los cómics y el cine, que se conceda una oportunidad para descubrir su origen literario, de la mano de su verdadero creador, embarcándose en una de esas aventuras que aceleran nuestro pulso y nos contiene el aliento: la gran puerta de Xutchotl se abre con un chirrido, mientras el óxido se desprende y las telarañas brillan ante el primer rayo de luz que en años desgarra la oscuridad…

conan_2

Ediciones en español:

Conan de Cimmeria. Traducción: Fernando Corripio. Bruguera. 1973.

Conan de Cimmeria. Traducción: Beatriz Oberländer. Forum. 1983.

Conan de Cimmeria. Traducción: Beatriz Oberländer. Martínez Roca. 1983.

Clavos rojos. Traducción: León Arsenal. Proyectos Editoriales Crom. 2001.

Revista Galaxia (Por entregas). Traducción: León Arsenal. Equipo Sirius. 2003.

Conan de Cimmeria (1935-1936). Traducción: León Arsenal. Timun Mas. 2006.

Clavos Rojos (Contiene el texto literario y la adaptación al cómic de Barry Windsor-Smith y Roy Thomas). Traducción: León Arsenal. Timun Mas y Planeta DeAgostini. 2007.

La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan. Traducción: Javier Fernández. Cátedra. 2012.